Dentro de una elaborada guirnalda de flores, frutas y animales, aparece un cuadro en el que se representa a María con el Niño en el brazo derecho y una corona de flores en la mano izquierda. Las pinturas de la Virgen enmarcadas por guirnaldas eran muy estimadas en el mundo flamenco, como respuesta a la Reforma protestante que negaba la validez de las representaciones de la Virgen y los santos. Bru
Tanto el nombre con el que aparecen firmados este florero y su pareja (P7937), como su procedencia valenciana sugieren que estamos ante un ejemplo de la abundante producción de pinturas de flores que se dio en Valencia a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Son obras realizadas con poca densidad de materia, lo que da como resultado una gracia y una levedad que nos recuerda que el auge que
Una guirnalda de flores con forma romboidal rodea las figuras en grisalla de la Virgen, el Niño y San Juan. La obra es uno de los muchos ejemplos de la colaboración entre el pintor y jesuita Daniel Seghers, especializado en naturalezas muertas y flores, con Erasmus Quellinus, pintor de figuras. Sus obras en común alcanzaron gran éxito entre los coleccionistas europeos del Barroco. La disposición e
Una rica guirnalda de flores, en la que destacan rosas y jazmines, rodea un busto en grisalla de María. El motivo de la Virgen rodeada de una guirnalda de flores fue muy frecuente en la pintura flamenca del Barroco. Partiendo de los modelos de Jan Brueghel el Viejo, de principios de siglo, otros artistas como Verendael lo perpetúan. El hecho de que el motivo principal sea una escultura en vez de u
Dos ninfas y numerosos amorcillos sostienen una guirnalda que enmarca un medallón donde se representa una ofrenda a Ceres. La diosa de la tierra y de la agricultura aparece coronada por la Primavera, mientras figuras alegóricas de otras estaciones le ofrecen sus frutos. Los amorcillos sostienen objetos referentes a los signos del Zodiaco. Se hace hincapié, de esta manera, en el tema del transcurri
Jan van Kessel era nieto de Jan Brueghel el Viejo y sobrino de Jan Brueghel el Joven y de David Teniers II, de quienes fue discípulo. En esta obra aúna varios de los géneros pictóricos en que destacó. Representa una naturaleza muerta con flores en la que se integran pájaros y roedores, mientras que la composición se abre a la derecha para mostrar, en la lejanía, un paisaje dominado por un palacio
Pieza tardía en la producción del maestro, cuando menos fechable en 1689 o algo después si se tiene en cuenta que ese año fue nombrado pintor del rey, cuya referencia se indica en la firma: las letras P y R entrelazadas con una corona encima.Este género de obras, bastante frecuente en la escuela flamenca del siglo XVII -una escena religiosa circundada por una guirnalda- también fue llevado a cabo
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Representada de más de medio cuerpo, viste traje de terciopelo azul bordado en oro y manto encarnado; la infanta sostiene en su mano izquierda un clavel con su retoño, símbolo tradicional del compromiso matrimonial, generalmente incluido en los retratos femeninos de esponsales de princesas españolas.La obra aparece inacabada, aspecto apreciable principalmente en la indefinición en la representació
El interés por conseguir obras bellas y atractivas indujo a los pintores a incluir en sus pinturas objetos principales y otros subordinados al efecto de éstos, a modo de enriquecimiento complementario, de carácter precioso y sugestivo, con objeto también de expresar su maestría a la vez que diferenciar unos cuadros de otros, para clientes distintos. Esta especie de competencia consigo mismos para