En primer término y ocupando la parte derecha del lienzo, un árbol que podría ser un cerezo, expande sus ramas cuajadas de flores. El sentido orientalista y decorativo que tiene Lhardy de la composición, hace que las ramas adopten posturas inciertas, por un lado se extienden hacia el cielo y por otro aparecen como quebradas, lanzando las flores hacia el suelo. A través de las ramas y flores se vis
Fernanda, hija del pintor alicantino Plácido Francés, no parece, a diferencia de su hermano Juan, que acudiera a ningún centro de formación oficial para completar su educación, sino que es probable que aprendiera con su padre, que llegó a tener hasta ocho discípulas. La pintora participó en varias exposiciones públicas desde 1881, a menudo con éxito. En 1887 recibió una mención honorífica, y en 18
La angustiada perdiz intenta proteger a sus hijos pero no puede hacer nada ante el azor que se lleva a uno de sus pequeños perdigones (Texto extractado de: Las aves en el Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, SEO/BirdLife, 2010, p. 212).
La pintora Carlota Rosales fue la segunda hija de Eduardo Rosales (1836-1873) y la única que le sobrevivió. Formada junto a su padrino Vicente Palmaroli (1834-1896) se convirtió en 1887 en la primera mujer que recibió una pensión -de 8.000 reales concedida extraordinariamente por el Ministro de Estado, Segismundo Moret-, con la que incorporarse a la Real Academia de España en Roma. En ese mismo añ
"Está representada por una joven modesta y sencilla que trae el libro de los Evangelios y en ademán de predicar la nueva doctrina. Detrás de ella viene la Fé cubierta con un manto blanco sostenido y adelantando á una joven contrita. Al lado de la Fé está la Caridad, jóven robusta, con un niño de pecho en los brazos y otro más crecido de la mano que se cubre con su manto sirviendo de guia á un pobr
Fechado al día siguiente de la muerte de Araujo, este cuadro es un significativo ejemplo de la modalidad del retrato fúnebre, de enorme éxito en el siglo XIX, a partir de las corrientes poéticas del romanticismo. Se trata del homenaje realizado por Manuel Poy Dalmau a quien fuera su querido maestro, Joaquín Araujo, cadáver en el féretro, con una corona de flores y un cirio encendido. Esta obra fue
Se trata de una obra extraordinariamente cuidada, en la que todas las partes están interrelacionadas desde un punto de vista formal e iconográfico. La Virgen aparece en primer término, invadiendo gran parte de la superficie pictórica, lo que le otorga una fuerte presencia. Para mostrarla, el pintor ha construido un marco muy elaborado, que llena de significados la imagen. Hay dos partes bien difer
En las escenas laterales, Cupido y una ninfa alada. En la escena central, representación del mito de Céfiro y Cloris, acompañada de sus ninfas.
Como es habitual en Herrera el Mozo, en esta obra supo ofrecer una alternativa a los modelos más habituales de la iconografía concepcionista española en la segunda mitad del siglo xvii, caracterizada por la abundancia de imágenes en las que predomina el dinamismo y el impulso ascensional, y en las que la gama cromática es amplia y rica en tonos cálidos. Dinamismo y brillantez cromática definen tam
La pintura representa a una pescadora de la región de Boulogne en el Departamento del Pas de Calais. Viste el traje de fiesta característico de la región, difundido por numerosas fotografías, alguna de las cuales pudo tener a la vista. Estas matelotes o verotières, eran pescadoras, recogedoras de mariscos y se ocupaban también del desembarco de los pescados. Solían posar orgullosamente con los bra