Realizada durante su estancia en Roma como pensionado. Con esta pintura cumplirá el primer envió como obligación por su condición de beneficiario de la pensión en la Real Academia de España en Roma. En 1897 concurre con este lienzo para la Exposición de Bellas Artes de Madrid, obteniendo Medalla de 2a clase. En la obra se representan los cadáveres de dos náufragos, el más joven con el pecho al des
Varios navíos luchan con el oleaje en medio de una fuerte marejada mientras se aproximan a la costa. A la izquierda del lienzo un muelle, que avanza en dirección a aguas profundas, sugiere tanto el amarradero posible como la peligrosa probabilidad de estrellarse contra sus irregulares bordes. El artista semeja familiarizado con el ambiente náutico, cuya atmósfera y circunstancias capta con habilid
Forma parte de una serie de 118 vistas de puertos, bahías, islas, arsenales, etc. españoles que le encargó Carlos IV en 1781, siendo Príncipe de Asturias, y le tuvo ocupado hasta 1803.
Dos grandes navíos con las velas a medio recoger o a medio desplegar están anclados en un puerto de arquitectura clásica. Uno de los viajeros, elegantemente vestido, es conducido en una barca al malecón, donde hay tres caballeros que parecen esperarle. Dos de ellos llevan turbantes, lo que, unido a los edificios clásicos semiderruidos, indica que la escena transcurre en un puerto mediterráneo, con
En el año 1262, tras la conquista y expulsión de los musulmanes de la ciudad de Cádiz, el rey Alfonso X “el Sabio” (P-4737) mandó clavar un estandarte con la cruz sobre las aguas de la playa gaditana para simbolizar su control sobre el océano que separa la Península Ibérica de África y el imperio de la religión cristiana sobre el islam. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1867 e
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890 en la que obtuvo la 3a medalla.
Posiblemente ilustra algún episodio de la guerra de Holanda contra Inglaterra. El estado de conservación hace difícil determinar su atribución.El tratamiento y la distribución de las nubes hablan de una obra tardía, de hacia 1660-1670. En opinión de Jan Kelch, puede situarse en el círculo de Reiner Nooms, llamado el Marinero (1623/1624-1664). Sabine Giepmans y Marijke van Kinkelder consideran que
Tras la batalla de Trafalgar (1805), el navío español Neptuno fue arrastrado por la tempestad contra las rocas del castillo de Santa Catalina en el Puerto de Santa María, donde la tripulación sobreviviente encontró refugio. La obra, con un argumento inusual hasta este momento en la pintura de Historia, remite a los principios del eclecticismo francés, que el pintor Sans Cabot conoció de primera ma
Sobre las rocas húmedas, la espuma de la rompiente de la ola que se retira. Fondo de oleaje muy fuerte sobre el que vuelan a la izquierda dos gaviotas. Cielo muy cerrado con nubes borrascosas (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 220).