Este pintor es uno de los representantes más destacados -y de los más singulares- del primer Renacimiento en Palencia. Aunque no se conserve ninguna referencia documental que lo pruebe, debió estar co [+]
Esta obra continúa, con algunas diferencias, el modelo de Inmaculada Concepción desarrollado en Madrid por Juan Carreño de Miranda, quien en la década de 1660 configuró un arquetipo que apenas variarí [+]
La ficha del catálogo de la subasta asociaba esta obra con las promociones del cardenal Mendoza (1428-1495 ) en Guadalajara o en su sede toledana y la conectaba con la tabla que reproduce al Cardenal [+]
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reú [+]
Escena del Nuevo Testamento que relata el Descendimiento de la Cruz del cuerpo de Cristo muerto (Mateo 28, 57-61; Marcos 15, 42-47; Lucas 23, 50-55; Juan 19, 38-42). José de Arimatea, Nicodemo y San J [+]
Galardonada con una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858, conociéndose tradicionalmente con el título abreviado de "El entierro de don Álvaro de Luna". El episodio inspiró [+]
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios [+]
Copia del retrato pintado por Juan de Borgoña (hacia 1494-1535) existente en la sala capitular de la catedral de Toledo. Gonzalo (después Francisco) Jiménez de Cisneros (Torrelaguna, Madrid, 1436-Roa, [+]
Este pintor es uno de los representantes más destacados -y de los más singulares- del primer Renacimiento en Palencia. Aunque no se conserve ninguna referencia documental que lo pruebe, debió estar co [+]
Se trata del boceto preparatorio para el más importante lienzo de historia del pintor Eduardo Cano de la Peña, conservado en el Museo Nacional del Prado (P04262) y que obtuvo una primera medalla en la [+]
Copia del retrato pintado por El Greco (1541-1614) existente en el Hospital Tavera de Toledo. Juan Pardo de Tavera (Toro, Zamora, 1472-Toledo, 1545). Eclesiástico y político. Fue nombrado cardenal en [+]
Amadeo I (Turín, 1845-1890), el rey efímero -como le denominaría años después el conde de Romanones-, fue elegido monarca constitucional de los españoles el 16 de noviembre de 1871 en el Congreso de l [+]
Obra maestra de toda la producción de Gisbert, este impresionante cuadro es también una de las indiscutibles y más bellas cumbres alcanzadas por el género histórico en España durante el antepasado sig [+]
El cuadro está firmado y fechado en 1627, el mismo año en el que murió su autor. Aunque éste se distinguió principalmente como retratista cortesano, en los últimos años de su carrera firmó varias pint [+]
Copia del original existente en la capilla funeraria de Juan Guas, en la parroquia de los Santos Justo y Pastor de Toledo.Juan Guas (hacia 1340-† 1496). Arquitecto y escultor del que se conserva un di [+]
La pareja de retratos familiares en sendos interiores, formada por esta obra y el P4608, es muy representativa del quehacer de su autor y también del auge que el género tuvo en la Sevilla de mediados [+]
La primera noticia segura del cuadro en España data de 1657. En 1642 Wenceslaus Hollard grabó esta composición a partir de una pintura perteneciente al Conde Arundel, una de sus hipotéticas procedenci [+]
Este retrato de Isabel Clara Eugenia acompañada por Magdalena Ruiz se inserta de lleno en la tradición del retrato de corte creado en los años centrales del siglo XVI. La figura de cuerpo entero de la [+]