A finales del siglo XVII, la iconografía de san Francisco se amplió, sustituyéndose gran parte de los temas clásicos biográficos por episodios más complejos, especialmente visiones arrebatadas, éxtasis místicos que conectaban con la nueva estética del Barroco y que proporcionaron, en el caso de san Francisco, una nueva orientación en la representación del santo, cuya vida era presentada por la Ord
Este cuadro es el más famoso de cuantos se pintaron durante el reinado de Fernando VII y el más difundido en su tiempo por todo el reino, debido a la carga adulatoriamente propagandística de su emblemático argumento. Más que un cuadro de Historia, el lienzo de Aparicio representa en realidad una singular alegoría histórica, modalidad en la que este artista era verdadero especialista, concebida con
Visualización de la conocida parábola del Nuevo Testamento (Lucas, 15: 11-32) que ilustra el arrepentimiento del pecador y la bondad del perdón. La ambientación encuentra su justificación en el banquete ofrecido por el padre para celebrar el retorno del hijo, en el que según el relato evangélico, se sirvió un becerro bien cebado. El pintor optó por recrear el carácter festivo del encuentro ignoran
En medio, la plaza, rodeada por las fortificaciones y por el campamento. En primer término, a la derecha, en un coche, Ambrosio Spínola y un grupo de jinetes y peones. A la izquierda, una cartela escrita en italiano fija, con letras y cifras de llamada, las diversas posiciones. Este episodio, crucial de la Guerra de Flandes, es conocido en detalle gracias a la información que proporciona el libro
Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera versión (París, Louvre), fechada hacia 1526 y deudora del cuadro homónimo de Rafael (Roma, Galleria Borghese), y las restantes, realizadas entre 1559 y 1572. La principal diferencia en que ilustran momen
Juan Everardo Nithard (Falkenstein, 1607-Roma, 1681), de familia católica austríaca, ingresó en la Compañía de Jesús; su sólida formación teológica hizo que el emperador Fernando III le nombrara confesor de sus hijos, Leopoldo y Mariana, y cuando ésta contrajo matrimonio con Felipe IV la acompañó a Madrid con el mismo cargo. Al quedar viuda, doña Mariana, regente durante la minoría de edad de su h
Nacida en 1786 en San Luis de Potosí, María Francisca de la Gándara y Cardona era viuda del general Félix María Calleja del Rey (1750-1828), virrey español de México y capitán general de Andalucía (1819). Fue la última virreina de Nueva España que ocupó el palacio de México. Murió en Valencia en 1855.Sentada de frente al espectador, al que mira directamente, sostiene en su mano derecha un breviari
Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera versión (París, Louvre), fechada hacia 1526 y deudora del cuadro homónimo de Rafael (Roma, Galleria Borghese), y las restantes, realizadas entre 1559 y 1572. La principal diferencia es que ilustran momen
Por sí sola esta pintura justifica sobradamente los elogios que dedicaron al artista escritores como Lázaro Díaz del Valle, que habló de las excelencias de sus pinceles, o Lope de Vega, que le incluyó en su Laurel de Apolo estimando que juntos llegaron a la cumbre hermosa,/ surcando varios mares,/ Vicencio (Carducho), Eugenio (Cajés), Núñez y Lanchares. Asimismo sus colegas Carducho y Cajés afirma
El impacto de una sorprendente revelación, explorado en clave de historia sagrada en La túnica de José (Patrimonio Nacional, Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, núm. inv. 10014694), tiene su complemento mitológico en La fragua de Vulcano, el otro lienzo que Velázquez trajo a Madrid después de su estancia en Italia, adquirido con su pareja para las colecciones reales en 1634 y destinado al
El asunto está tomado de La leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine (siglo XIII), donde se narra el viaje de san Antonio Abad para visitar a san Pablo, el primer ermitaño cristiano (siglo IV), en el desierto de Egipto. San Antonio, a quien Velázquez presenta vistiendo el hábito marrón con capa negra de los hospitalarios de San Antonio, aparece cinco veces en el cuadro: a lo lejos se le ve pregunta
Es el cuadro más avanzado en la evolución de la obra de Claudio de Lorena que posee el Museo del Prado. Formaba pareja con otro lienzo perdido o destruido a comienzos del siglo XIX. En el inventario de la colección de Felipe V en La Granja se lee: Dos países en lienzo de Claudio de Lorena, el uno con un río que van vadeando unos bueyes hacia una fábrica o portal de columnas y el otro con otro río
Felipe IV viste uniforme militar y sombrero de ala ancha y plumas; su actitud y gesto anuncian el avance imaginario del ejército que comanda, y el caballo en corveta gira al trote hacia las llanuras y el bosque del fondo. Las crines movidas y las ráfagas sesgadas del celaje revelan tensión y movimiento e imprimen dinamismo a la composición, aunque la constitución sólida y pesada del caballo, posib
En esta escena Hércules debe enfrentarse a un animal fabuloso que representa un peligro para los hombres y simboliza los males y los vicios a los que el hijo de Zeus y de Alcmena vence tras probar su astucia y fuerza. El mal aparece representado por una sierpe de extraña figura con muchas cabezas a la cual decían hidra y tenía tal naturaleza que por una cabeza de aquellas que le fuere tajada le na
Se representa la Calcografía Nacional en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).
Andrómeda ocupa el lado izquierdo de la composición, encadenada a un peñasco, mientras que la parte derecha del lienzo queda abierta hacia el paisaje marino, del que surge el monstruo que amenaza a la heroína mitológica. El episodio representado procede de Ovidio (Metamorfosis, IV): "Andrómeda, para expiar un crimen de su madre, había de perecer por una injusta sentencia de Júpiter Ammon. Perseo,
Este retrato muestra a Felipe V (1683-1746), primer monarca de la Casa de Borbón en España, en un periodo indeterminado de su juventud próximo a 1700, año en cuyo mes de noviembre fue proclamado rey en el transcurso de una fastuosa ceremonia que tuvo lugar en Versalles, en presencia de su abuelo Luis XIV, el "Rey Sol", y toda la corte francesa que respaldaba así su candidatura al trono de San Fern
Enorme e insólito retrato que Pedro Juan Tapia hizo a finales del siglo XVI de una tortuga laúd varada en Denia. El propio autor da detalles sobre ella en la gran cartela incluida en el cuadro, pero no narra el acontecimiento sino que se centra en las características del animal: Este pescado peregrino que se tomó en la almadraba de los atunes en Denia este año 1597 a 28 de agosto; de la mesma magn