Encargado a su autor por la Junta Iconográfica Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es una copia del original que se conservaba en el año 1877 en la colección de los condes de Santa Coloma, y que representa a D. Luis Méndez Quijada, militar y diplomático que ostentó los cargos de general de armas del emperador Carlos V, presidente del Co
Lienzo expuesto en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, donde obtuvo la tercera medalla. Es descrito como: "Hallándose sitiando a Jaén el rey de Castilla D. Fernando III el Santo, una mañana preséntole el rey Alamar armado de punta en blanco en los reales de Fernando; pidió ser admitido a su presencia, besóle la mano, y le manifestó el objeto que allí le llevaba" (Lafuente, Historia de
Martín Rico fue uno de los primeros artistas españoles en pintar directamente del natural. Además su deseo de captar la realidad de la manera más inmediata le llevó a realizar gran número de dibujos y, con menor asiduidad, apuntes al óleo. Granada es un estudio del natural realizado en 1871 durante su estancia con Mariano Fortuny y Ricardo de Madrazo en dicha ciudad. Como en otras obras y apuntes
Aunque se comete algún anacronismo, como los cascos con cimera de alas de águila, la obra destaca por el historicismo que presenta, especialmente la representación del rey D. Rodrigo sobre un carro tirado por blancos corceles. Las representaciones románticas habituales de la batalla muestran a D. Rodrigo a caballo y con el hábito militar. Esta obra, sin embargo, muestra la más antigua tradición hi
Se trata de una de las escenas de la predela de un retablo dedicado a la vida de san Antonio Abad, monje fundador del movimiento eremítico. Esta tabla se ha tenido siempre como obra de la escuela o círculo de Fra Angelico, pero tras su estudio y restauración en el Museo del Prado, puede afirmarse que fue pintada por el propio Angelico. Así lo sugieren sus notorias concomitancias técnicas, formales
Lorenzo Lotto pintó varias veces a san Jerónimo penitente, desde las versiones más tempranas, deudoras de Durero y Bellini (París, Museo del Louvre, 1506) y el joven Rafael (Roma, Museo Nacional de Castel Sant`Angelo, c.1509), hasta las más personales interpretaciones de los años cuarenta. En el bienio 1544-1546 su Libro dei Conti registra cuatro pinturas con esta temática, tres de las cuales se c
Retrato realizado por el pintor durante una visita a Granada. Según la inscripción de la parte posterior del lienzo, Galofre realizó el cuadro como agradecimiento y recuerdo para el retratado, Juan Navarro de Palencia Rojas.
Además de su interés por las panorámicas naturales, Muñoz Degrain mostró durante su madurez como paisajista una especial predilección por la recreación de vistas urbanas y, muy particularmente, por las ciudades de Venecia y Granada, que inspiraron al artista las visiones más sugerentes de su irrefrenable fantasía creadora. Así, junto a sus numerosos rincones de la laguna veneciana, casi siempre am
María Pacheco de Padilla (Granada, c. 1496-Oporto, Portugal, 1531), noble castellana, esposa del comunero Juan de Padilla (1490-1521), conocida con el sobrenombre de “La Leona de Castilla”. María de Padilla recibe en Toledo la noticia del ajusticiamiento de su esposo en Villalar (Valladolid) el 24 de abril de 1521, al día siguiente de su derrota en la batalla del mismo nombre. María Pacheco, senta
José Martínez de Roda (Motril, Granada, 30-10-1855 - 18-12-1899). Senador del Reino y maestrante de Ronda. Segundo esposo de Francisca Aparicio y Mérida (P04030). El marquesado le fue otorgado en 1898. Viste uniforme y placa de la Real Maestranza de Ronda.
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
Representación en el primer término de la composición de una mesa, parcialmente cubierta por un mantel de hilo blanco; sobre ella se disponen utensilios y alimentos; el mayor protagonismo lo recibe el frutero de porcelana azul y blanca (¿quizá de Delft, imitando modelos orientales?) situado a la derecha de la composición, cargado de frutas de otoño, como las uvas, la granada, junto a otras propias
Hipodamia, el día de su boda con Pirito fue raptada por uno de los invitados, el centauro Eurito. Así lo narra Ovidio en las Metamorfosis en el libro XII (210-335): "(...) Porque a ti, el más bestial de los bestiales, Éurito, te ardía el corazón tanto por el vino como por la visión de la novia, y reinaba una embriaguez que duplicaba la lujuria. De repente las mesas son volcadas y siembra la confus
El magnate vasco Luis de Ocharan y Mazas (1858-1928); personaje destacado de la sociedad industrial de la época, encargó a Pradilla dos grandes lienzos de argumento histórico para cubrir las paredes de su nueva residencia, ambos hoy en el Prado, en los que destiló la esencia más depurada de su mejor estilo, en un género que ya por entonces había perdido todo su sentido monumental para quedar releg