El Jardín de las delicias es la creación más compleja y enigmática del Bosco. Para Falkenburg, el tema general del Jardín de las delicias es el destino de la humanidad, el mismo que el del Carro de heno (P02052), aunque el Bosco lo visualice de distinta manera, mucho más explícita en la tabla central del Carro de heno que en la del Jardín. Para aproximarnos al significado de la obra, es necesario
Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. El tríptico perteneció a Leonor de Mascarenhas (1503-1584), dama portuguesa que llegó a España en 1526 y fue aya de Felipe II y después de su hijo el príncipe don Carlos. Cuando en 1564 fundó en Madrid un convento de monjas franciscanas baj
El tríptico fue realizado para la iglesia bruselense de Santa Gúdula y después, según Carel van Mander (1604), se vendió "muy caro a España". Felipe II lo donó al Escorial en 1586. Como buen romanista, Coxcie permanece fiel a lo aprendido en Italia: la vieja que lee en El Nacimiento copia la Sibila Pérsica de la bóveda de la Sixtina de Miguel Ángel. Sin embargo, no abandona la tradición flamenca,
Puerta de un tríptico; en la cara exterior está pintada en claroscuro la figura de San Ildefonso; en la cara interior, el caballero orante, armado, junto a su santo patrón; en el paño que cubre el reclinatorio aparece el escudo heráldico del caballero.Alonso de Idiáquez Butrón y Múgica nació en San Sebastián, el 14 de febrero de 1565 y murió en el Castillo de Milán, el 7 de octubre de 1618; perten
La escena tiene lugar ante la puerta de la iglesia del Salvador de Sevilla. Un hombre y numerosas devotas a izquierda y derecha. Niñas vestidas de primera Comunión, con un franciscano, en el centro. Sobre el rellano de la escalera del templo, más devotas y otro franciscano, que portan el pendón de la Inmaculada y varios faroles procesionales. Grisalla realizada al óleo para un fotograbado a doble
Una guirnalda de flores con forma romboidal rodea las figuras en grisalla de la Virgen, el Niño y San Juan. La obra es uno de los muchos ejemplos de la colaboración entre el pintor y jesuita Daniel Seghers, especializado en naturalezas muertas y flores, con Erasmus Quellinus, pintor de figuras. Sus obras en común alcanzaron gran éxito entre los coleccionistas europeos del Barroco. La disposición e
Boceto para el techo correspondiente en el Palacio Real de Madrid, pintado en 1794. Bayeu utilizó la técnica de la grisalla, es decir, la pintura de un solo colorido, fundamentalmente en tonos grises y castaños. La Monarquía Española está representada como una imponente matrona tocada con un yelmo. La rodea una multitud de figuras alegóricas, formando un conjunto de gran interés iconográfico, para
El Tríptico con pasajes de la vida de Cristo que conserva el Museo del Prado es una obra decisiva en la historia de la pintura valenciana del siglo XV y en la transmisión del estilo y la técnica de Jan van Eyck a la Península Ibérica. La tabla ingresó en la colección del Prado en 1931, procedente del convento carmelita de la Encarnación de Valencia, fundado en 1502. En aquel entonces se consideró
El tema que desarrolla este tríptico es la llegada de la salvación al mundo, un mensaje sobre la universalidad de la Redención. El significado eucarístico inherente al tema de la misa de san Gregorio se manifiesta también en la escena de Adoración de los Magos en el trigo que se guarda en la parte superior de la cabaña, encima de la figura del Anticristo. De forma excepcional, al representar la mi
Una rica guirnalda de flores, en la que destacan rosas y jazmines, rodea un busto en grisalla de María. El motivo de la Virgen rodeada de una guirnalda de flores fue muy frecuente en la pintura flamenca del Barroco. Partiendo de los modelos de Jan Brueghel el Viejo, de principios de siglo, otros artistas como Verendael lo perpetúan. El hecho de que el motivo principal sea una escultura en vez de u
La tabla, pintada por los dos lados, presenta en el anverso a Zacarías, marido de santa Isabel y padre de san Juan Bautista. El sacerdote viste una túnica adornada con pieles y un cinturón del que cuelga una espada corta de inspiración oriental. En la obra se aprecian dos motivos secundarios que son recurrentes en la producción de Provost: por un lado, las joyas que adornan los tocados y vestidos,
Se representan dos escenas en esta obra. A la izquierda, en un interior circular románico cubierto con cúpula, se desarrolla el milagro de la vara florecida, por el que se designa a José como esposo de María. En las vidrieras del edificio, en los capiteles y tímpanos aparecen escenas del Antiguo Testamento que anticipan o anuncian otras del Nuevo Testamento, como el sacrificio de Isaac, prefigurac
Esta tabla forma parte del reverso del Tríptico de la Redención (P1888, P1889, P1890, P1891, P1892), que da nombre a su autor aún no identificado. En el anverso, el tríptico muestra en la tabla central a Cristo en la Cruz con la Virgen y San Juan, bajo arco de tracería gótica que da paso a una iglesia. En las arquivoltas del arco se representan diversos pasajes de la Pasión de Cristo y en las jamb
La obra está formada por seis tablas que se insertan en dos batientes de madera unidos a través de un sencillo marco dorado, pertenecientes probablemente a las puertas de un sagrario. Las seis figuras angélicas están representadas de manera sedente sobre cúmulos de nubes y están respaldadas por fondos neutros de color gris matizado. De arriba abajo y de izquierda a derecha, los ángeles sostienen,
Con esta obra el Bosco demuestra que el hombre, con independencia de su clase social o su lugar de origen, está tan poseído por el deseo de gozar y adquirir riquezas materiales que se dejará engañar o seducir por el Demonio. La lección que propone el artista es que debemos alejarnos de los bienes terrenales y de los placeres de los sentidos para evitar la condenación eterna. Se trata por tanto de
A la espera de ver finalizado el relieve diseñado por Ramón Barba (1767-1831) que debía decorar el ático de la fachada oeste del Museo, hubo que engalanar sus fachadas con motivo de la jura de la infanta Isabel como princesa heredera en 1833, por lo que se recurrió a una decoración efímera de aparato en las tres fachadas del Museo. En el espacio destinado al relieve de la fachada oeste se colocó u