En el inventario de Felipe V de 1747 se dice que es una señora de la casa de Francia y de escuela francesa. En el catálogo de 1972 figura el lienzo como anónimo italiano, con las medidas de 1,06 x 77. Lo describe como "anciana de más de media figura, con tocas; un libro de rezo entre las manos, enguantada la izquierda". Hasta 1899 fue puesto, con dudas, a nombre de Velázquez; se le atribuye luego
Nada sabemos de este caballero de mediana edad que viste ropilla y capilla negras, sobre las que destaca tanto la ancha gola encañonada como la delicada puñeta de hilo de la mano derecha. A la cintura, pretina y talabarte, muy austeros, que fueron complementos imprescindibles en el vestido de los caballeros españoles del Siglo de Oro. Está representado de tres cuartos, con una iluminación lateral
La dama, de unos cincuenta años, está retratada de más de medio cuerpo, sentada en un sillón tapizado de verde sobre el que descansa un llamativo chal de cachemir, de vivos colores. Luce un vestido de terciopelo azul oscuro, y se cubre los hombros con una mantilla de blondas blanca. Ricamente enjoyada, lleva un magnífico brazalete y anillos en la mano derecha, en la que sujeta el abanico, descansa
El futuro Duque de Parma, junto a una mesa, en la que está un libro, se muestra elegantemente vestido con casaca bordada sobre la que brillan el Toisón de Oro y la banda del Saint-Esprit. Tras él una columna y un cortinaje sirven para permitir destacar su figura; fondos de paisaje lejanos a su izquierda. Hasta ahora no se conocen réplicas o copias de esta obra (Luna, J. J., La pintura francesa de
Es un buen ejemplo de retrato doble de madre e hija, relativamente frecuente hacia la mitad del siglo XIX, como atestiguan otras obras. En ellas, lo mismo que en los de padre e hijo, es el más joven quien aparece en pie. El retrato solía hacerse en el momento de presentación en sociedad de la joven que, al retratarse junto a su madre, aparecía ante el modelo de su futura trayectoria, consolidada e
Josefa Manzanedo (La Habana, Cuba, 1835-Madrid, 1925). Hija legitimada de Juan Manuel de Manzanedo y González (1803-1882), I marqués de Manzanedo y I duque de Santoña (el origen de cuya fortuna procedía, sobre todo, del tráfico de esclavos y de las inversiones inmobiliarias), y de Luisa Intentas Senra. Casó (1857) con Francisco de Paula Mitjans y Colinó. Olvidado en la bibliografía sobre el artist
Rubens y su amigo Jan Brueghel el Viejo trabajaron juntos en varios cuadros para los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, príncipes soberanos de los Países Bajos meridionales, durante uno de los periodos en los que este territorio conoció un mayor desarrollo. Ambos artistas expresaron en sus colaboraciones la riqueza, exuberancia y progreso de la tierra flamenca, en pinturas de fuertes conn
Esta obra forma parte de los retratos intercambiados para el compromiso entre María Teresa y Fernando IV, testimonio de lo que fueron unas promesas de matrimonio frustradas. El retrato de la infanta podría ser el realizado por Velázquez y conocido como el de los dos relojes (La infanta María Teresa, 1652-53, 127 x 98,5 cm, Kunsthistorisches Museum, Viena, GG-353), mientras que el enviado a España
María Antonia de Borbón Sicilia (Nápoles, 1784-Aranjuez, Madrid, 1806), princesa de Asturias. Hija de Fernando IV, rey de las Dos Sicilias y de María Carolina de Austria. Primera esposa de su primo Fernando VII (1784-1833), con quien casó en 1802.Retrato de busto largo, viste traje imperio azul con escote y guantes. Al cuello, collar de perlas de dos vueltas, igual que el que adorna su cabello ens
Figura de más de medio cuerpo, viste de negro con camisa blanca. Tiene la mano izquierda apoyada en la cintura y con la derecha sujeta los guantes. Lleva cadena de oro al cuello y en la cintura, de donde pende la espada de empuñadura dorada. Se ha sugerido la hipótesis de que en la tabla se retratara a Francisco, duque de Alençon (nacido en 1554 y muerto en 1584), hijo de Enrique II de Francia. An
Este retrato llegó a las colecciones reales en 1814, por compra de Carlos IV, y en 1854 ya aparecía en los catálogos del Museo del Prado como obra de Juan de Juanes. La identificación del retratado ha ido variando desde que, José de Madrazo afirmase que se trataba de Luis Castelví, señor de Carlet. Aunque en la actualidad no hay un acuerdo unánime, se ha aceptado que la efigie representada se corr
Antonio Ugarte y Larrazábal (1780-1833) fue uno de los personajes más influyentes de la camarilla de Fernando VII. Navarro de nacimiento, se trasladó a los quince años a Madrid en busca de fortuna, trabajando durante su adolescencia de esportillero y mozo de plaza, escribiente y maestro de baile, hasta que se instaló como hombre de negocios, llegando a conocer al futuro rey cuando todavía era Prín
Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 1853-Torrelodones, Madrid, 1925). Jurista y político. Fue ministro de Ultramar (1893), de Gracia y Justicia (1894) y de Gobernación (1902). Fue cinco veces presidente del Gobierno entre 1903 y 1921. Hermano del pintor. Posa con uniforme de ministro.
Hija de Maximiliano II y de María de Austría, doña Ana (1549-1580) se casó con su tío Felipe II en 1570, y fue madre de Felipe III. Nacida en España, la reina gusto siempre de “vestir a la española”, y así la retrató Antonio Moro el mismo año de su regreso a la península para contraer matrimonio. En Flandes, Moro realizó un boceto del rostro que luego completó en el taller, realizando el retrato q