Las primeras poesías que recibió el príncipe Felipe fueron Dánae (1553, The Wellington Collection) y Venus y Adonis (1554, Museo del Prado, P422), versiones de otras anteriores, pero revestidas del prestigio de su propietario, y que se convirtieron a su vez en modelos para múltiples réplicas como Dánae recibiendo la lluvia de oro (1560-65, Museo del Prado, P425).Dánae ilustra el momento en que Júp
En medio, la plaza, rodeada por las fortificaciones y por el campamento. En primer término, a la derecha, en un coche, Ambrosio Spínola y un grupo de jinetes y peones. A la izquierda, una cartela escrita en italiano fija, con letras y cifras de llamada, las diversas posiciones. Este episodio, crucial de la Guerra de Flandes, es conocido en detalle gracias a la información que proporciona el libro
Esta pintura y El rapto de las Sabinas (P524) formaban parte de la decoración de dos cassoni, o arcones de boda, encargados en mayo de 1496 en Bolonia por Lodovico da Sala al pintor Guido Aspertini con motivo de los esponsales de su hija Angelica con Giovan Battista Bolognetti, celebrados en agosto de ese año. Ciertos elementos de La continencia de Escipión permitirían asociar también las tablas c
La pintura fue encargada a Juan Bautista Maíno hacia finales de 1634, y estaba todavía pintándola el 24 de marzo de 1635, fecha en que se le pagaron a cuenta los primeros 18.600 maravedíes en virtud de la libranza ordenada por el protonotario del Consejo de Aragón, don Jerónimo de Villanueva. Maíno la terminó y entregó el 16 de junio, cuando recibió los doscientos ducados en que fue estimada, proc
La Batalla que aquí se analiza es una obra conocida por los especialistas en pintura napolitana del siglo XVII en buena medida por haber sido incluida en el fundamental catálogo de la exposición madrileña sobre el tema celebrada en 1985. En aquella ocasión, Pérez Sánchez retomaba el nombre de Aniello Falcone que acompañaba tradicionalmente al lienzo desde el inventario de 1857 para situar la obra
Esta pintura representa la batalla librada en Fleurus, cerca de Bruselas, el 29 de agosto de 1622, entre las tropas de la Liga Católica, comandadas por el general don Gonzalo Fernández de Córdoba, y las de la Unión Protestante, bajo el mando del conde Ernesto de Mansfeld y del príncipe Christian de Brunswick. La importancia de la victoria estribó en haber librado Bruselas, gobernada por Isabel Cla
La pintura reproduce un original de Giulio Romano que se encontraba en el Palacio Real de Madrid y pasó a la Wellington Collection durante la Guerra de la Independencia como parte del equipaje del rey José Bonaparte. Actualmente, dicho original se encuentra en Apsley House (WM 1618GÇô1948, óleo sobre tabla, 51 x 37 cm).
Hasta 1956 esta pintura fue atribuida a Pietro da Cortona, equivocación comprensible por la proximidad del estilo de Romanelli con el de su maestro. Así aparece, efectivamente, en la Testamentaría de Carlos II y en el catálogo del Prado de 1845 (p. 373, núm. 1623), donde es mencionado por vez primera, en la escalera que conducía a las nuevas salas flamencas del piso bajo. En el catálogo de 1878 (p
Como apuntaba correctamente Zuccari, éste es un estudio para el fresco de Nebbia de la Ofrenda de Constantino pintado en el primer piso de la Loggia delle Benedizioni, S. Giovanni en Laterano, Roma, hacia 1590 (Madonna, 1993, p. 124). Nebbia y su colaborador, Giovanni Guerra (1544-1618), organizaron la decoración de la Loggia en la que colaboraron numerosos pintores. Los pagos a Nebbia y Guerra po
La composición, tomada del primer piso de la fachada pintada del Palazzo Ricci, Roma, muestra los siguientes episodios: Mucio Scaevola atravesando el Tíber para tomar el campamento etrusco del rey Lars Porsenna; asesinato del tesorero de Lars Porsenna; arresto de Mucio Scaevola; y Mucio Scaevola sometido a ordalía por fuego en presencia de Lars Porsenna. Otra copia, más estropeada que ésta, se enc
Como ha apuntado Gabriele Finaldi, el jefe militar tocado con un magnífico casco de plumas es Alejandro Farnesio, duque de Parma (1545-1592), cuyo escudo de armas aparece en la parte superior central, casi directamente encima de él. Evidentemente es su partida hacia la guerra: unos criados conducen su corcel detrás de él; tres sirvientas, portando objetos que simbolizan la protección, la subsisten
Varias figuras femeninas rodean un cofre. Aquiles entre ellas, toma una espada. Al fondo el enviado griego. Este junto a otros siete apuntes más (D01321, D01322, D01318, D01319, D01320, D01317 y D01324) llevan una atribución al poco conocido pintor modenés Francesco Vellani, de quien se tienen escasos ejemplos de su actividad como dibujante, así como de su obra pictórica. Estos apuntes son de la m
La mano y el brazo corresponden, invertidos, a los del general romano Escipión el Africano en una composición de la Continencia de Escipión, de cuyo aspecto queda constancia en una antigua copia del Louvre. En el dibujo del Louvre, Escipión aparece sentado en un trono ante sus lictores; en el fragmento del cartón se ven claramente los fasces que llevan dos de los lictores, así como la túnica con e
Atribuido tradicionalmente a Federico Barocci (ca. 1535-1612). J. A. Gere apuntaba acertadamente que el estilo se encuentra entre Cesare Nebbia y Giovanni Guerra, dos pintores manieristas tardíos romanos pertenecientes a la órbita de Taddeo Zuccaro (1529-1566). En opinión de F. Härb el dibujo a pluma staccato y las aguadas se acercan más a la obra de Raffaellino otro pintor zuccaresco que trabaja
El encuentro entre Hércules y las amazonas se encuadra en el noveno de sus trabajos, consistente en apoderarse del cinturón de la reina de las amazonas, Hipólita, para entregárselo a Admite, hija de Euristeo, quien había expresado su deseo de poseerlo. Dicho cinturón era el símbolo del poder de la reina, y le había sido otorgado por Ares. Las amazonas eran una raza de guerreras, que habían estable
Atribuido tradicionalmente a Nebbia, el dibujo fue catalogado posteriormente como de Orazio Samacchini (1532-1577) y Luca Giordano, como atestiguan las diferentes inscripciones a pluma que aparecen en la parte delantera del paspartú. John A. Gere, en 1981, propuso la correcta atribución a Giovanni Guerra. Como Elizabeth McGrath y Paul Taylor han destacado, el papa al que van a decapitar es Sixto I
En el medio de la base, las armas del papa Sixto V. A ambos lados de las armas papales hay dos escudos vacíos, coronados por un sombrero cardenalicio, como si faltaran por determinar los detalles de los dos cardenales donantes. Como ha observado A. Zuccari en una anotación en el moderno paspartú del museo, el estilo está próximo al de los pintores romanos Giovanni Guerra (1544-1618) y Cesare Nebbi
Carlos de Borbón (Madrid, 1716-1788), hijo de Felipe V e Isabel Farnesio, heredó con el nombre de Carlos I los ducados de Parma y Plasencia en 1731. Recibió de su padre el reino de Nápoles en 1734 y fue coronado en Palermo en 1735 como Carlos VII de Nápoles, y V de Sicilia. Bajo su reinado ambos reinos mantuvieron la autonomía y le fueron cedidos a su hijo Fernando en 1759, al ser proclamado Carlo