Como es habitual en Herrera el Mozo, en esta obra supo ofrecer una alternativa a los modelos más habituales de la iconografía concepcionista española en la segunda mitad del siglo xvii, caracterizada [+]
Esta pintura está firmada en el cartellino que aparece en el extremo inferior izquierdo. Por él sabemos que fue realizada por Zurbarán en 1656. Hasta 1988, sin embargo, lo que actualmente se interpret [+]
Por sus vibrantes toques luminosos, el tipo de pincelada deshecha y violenta y la crispación de sus actitudes se atribuyeron ésta obra, San Antonio Abad (P7636), y otras dos pinturas que representan a [+]
Forma parte, con otros lienzos de análogo formato (P7113, P3066, P3366, P5144, P5145 y P7534), de la decoración de la bóveda y el arco toral de la iglesia de Agustinos Recoletos de Madrid, donde los v [+]
Nos encontramos ante el más espectacular, dinámico, aéreo y colorista lienzo de altar que podría verse en Madrid en el momento de su instalación. Pintado entre julio y octubre de 1654, inmediatamente [+]
Forma parte, con otros lienzos de análogo formato (P7113, P3065, P3066, P3366, P5145 y P7534), de la decoración de la bóveda y el arco toral de la iglesia de Agustinos Recoletos de Madrid, donde los v [+]
Forma parte, con otros lienzos de análogo formato (P3065, P3066, P3366, P5144, P5145 y P7534), de la decoración de la bóveda y el arco toral de la iglesia de Agustinos Recoletos de Madrid, donde los v [+]
Representa la aparición de Cristo y la Virgen a san Francisco en la iglesia de la Porciúncula, en la que el santo les pidió indulgencia plenaria para todos los que peregrinaran a ese lugar. Conocemos [+]
San José duerme cuando se le aparece un ángel que señala a la paloma del Espíritu Santo. Esta asoma en el cielo creando un luminoso rompimiento de gloria. Bajo ella, unos ángeles llevan un espejo y fl [+]
El argumento de esta interesante composición se encuentra sin identificar con claridad, ya que lo representado -la predicación a un grupo de cardenales y obispos- no encaja directamente dentro de las [+]
Por sus vibrantes toques luminosos, el tipo de pincelada deshecha y violenta y la crispación de sus actitudes se atribuyeron ésta obra, Santa Inés (P7637), y otras dos pinturas que representan a Santa [+]
Forma parte, con otros lienzos de análogo formato (P7113, P3065, P3066, P3366, P5144 y P7534), de la decoración de la bóveda y el arco toral de la iglesia de Agustinos Recoletos de Madrid, donde los v [+]
La composición, en origen inscrita en un óvalo que aún puede apreciarse, está ocupada casi en su totalidad por la figura del santo, quien sostiene entre sus brazos al Niño Jesús y una rama de azucenas [+]
Forma parte, con otros lienzos de análogo formato (P7113, P3065, P3066, P5144, P5145 y P7534), de la decoración de la bóveda y el arco toral de la iglesia de Agustinos Recoletos de Madrid, donde los v [+]
[+]
En el dibujo se representan a tres ángeles mancebos en vuelo que portan una cruz de madera, de la que penden cintas, una de las cuales la sujeta un ángel niño. Algunos otros y querubines completan la [+]
En la colección de Fernández Durán, de donde procede, estuvo montado con atribución a Antonio del Castillo. Sánchez Cantón (1930) lo creyó de Herrera el Viejo y Pérez Sánchez (1970) lo atribuyó, sin d [+]
Este dibujo muestra una escena religiosa en el interior de un templo con un potente arco que sirve de marco para el grupo principal, donde una religiosa arrodillada va a recibir la comunión de manos d [+]