Ha figurado como anónimo hasta su adscripción a Herrera el Viejo por Leticia Ruiz (2017), que lo data hacia 1650, después de una completa restauración. [+]
Forma parte, con otros lienzos de análogo formato (P3065, P3066, P3366, P5144, P5145 y P7534), de la decoración de la bóveda y el arco toral de la iglesia de Agustinos Recoletos de Madrid, donde los v [+]
[+]
El colegio de San Buenaventura de Sevilla se fundó a comienzos del siglo XVII. En 1626 una donación de don Tomás de Mañara de Leca y Colonna propició un encargo al pintor Francisco de Herrera para que [+]
El de la Inmaculada Concepción fue uno de los temas que Zurbarán trató con mayor frecuencia, pues fue uno de los que despertaban más demanda entre la clientela institucional y privada sevillana, y se [+]
San Jerónimo aparece representado en su retiro, dedicado al estudio y la escritura mientras escucha la trompeta apocalíptica. Viste una túnica roja, color cardenalicio que suele vincularse al santo, a [+]
Es obra esencial de la dibujística española y ejemplo del dibujo andaluz del siglo XVII. Revela el estilo fuerte y monumental de Herrera, el Viejo. Pertenece a una serie del apostolado con el Salvador [+]
El grupo que presenta a la Magdalena arrodillada con las manos juntas y tras ella a las otras, María Salomé y María de Cleofás, con una tercera santa mujer, en apasionado gesto de dolor, debió de conc [+]
En la colección de Fernández Durán, de donde procede, estuvo montado con atribución a Antonio del Castillo. Sánchez Cantón (1930) lo creyó de Herrera el Viejo y Pérez Sánchez (1970) lo atribuyó, sin d [+]
Es en realidad una variante del anterior, modificando un tanto las actitudes de los personajes. La Magdalena abre aquí los brazos, y las otras santas mujeres juntan las manos con gestos doloridos, per [+]
Compañero de Las Marías (D2109 y D134), debe de ser como ellos un preparatorio para un Descendimiento o un Entierro, que quizás llegase a pintarse, a juzgar por la cuadrícula.Las dos figuras principal [+]
El santo es representado de más de medio cuerpo, sentado ante una cruz de madera con la mirada alzada y el libro y la calavera bajo su mano derecha. Seguramente sevillano recordando tipos y actitudes [+]
De riguroso perfil, y trazada con toques enérgicos de pluma gruesa, seguramente de cañas, esta cabeza es muy característica del estilo áspero y rudo, pero fuertemente expresivo, de Herrera al estudia [+]
Francisco de Herrera el Viejo es uno de los dibujantes más singulares del barroco español y del que se conserva un nutrido corpus de dibujos que permite definir un estilo propio y reconocible. El empl [+]