Esta obra describe una típica escena de opulenta naturaleza muerta de la escuela flamenca barroca en la que se incluyen una figura humana y dos de animales, según era frecuente en la época, de acuerdo con los gustos de los comitentes que también veían reflejadas, en este género de obras, su riqueza y prosperidad. La clientela de Snyders la formaban la nobleza y la alta burguesía, interesados por l
En el medallón se representa una escena pintada con dos personajes, uno vestido a la antigua y con yelmo empenachado, espada y lanza, y una figura femenina vestida con túnica, coronada de laureles y sosteniendo el cuerno de la abundancia, lo que podría identificarles como los dioses Marte y Ceres o con las personificaciones de sus principales virtudes, el Valor y la Abundancia; en torno al medalló
Se ve un plato, del tipo “castañuela”, de borde historiado -siguiendo un diseño popular- que posiblemente posea un origen talaverano; ejerce el papel de recipiente desbordado por las ciruelas, algunas en ramo, que lo colman. A un lado, sobre una servilleta doblada, una rosca de pan refleja con acierto el impacto de la luz; al otro, tres higos rellenan el vacío de la izquierda, procurando equilibra
Este lienzo es importante para conocer la historia de la naturaleza muerta italiana. Su atribución a Cerquozzi es indudable por su identidad de carácter, técnica y modelos con el lienzo La recogida de caracoles de la Colección Briganti de Roma, quizá incluso pieza concebida como pareja de la del Prado, dada su identidad de dimensiones y el ritmo compositivo, casi simétrico y perfectamente compensa
Se ha afirmado a menudo que este cuadro forma parte de una serie de cuatro, todos ellos pertenecientes al Prado, pero probablemente no sea el caso. Las dimensiones de los cuatro cuadros (P1619, P1620, P1621, P1622) son similares, pero no su procedencia. Esta obra y Mesa con mantel, salero, taza dorada, pastel, jarra, plato de porcelana con aceitunas y aves asadas (P1622) son muy posiblemente las d
Hiepes fue un pintor versátil que desarrolló las diferentes posibilidades del bodegón. Entre los motivos recurrentes en su obra se encuentran las uvas (P3658) así como los higos maduros. Ambos motivos aparecen en un exterior, en el campo, e incluyen pequeños animales: caracoles y una lagartija.
El personaje retratado sostiene en la diestra su sombrero y posa la izquierda en la cazoleta de la espada; fondo arquitectónico y de paisaje; a sus pies se representa una bandeja de frutas. Atribuido en el Inventario y hasta el catálogo de 1996, con dudas, a Giovanni Bernardo Carbone, es una obra del pintor flamenco Jan Roos.
Hiepes fue un pintor versátil que desarrolló las diferentes posibilidades del bodegón. Uno de los motivos recurrentes en su obra fueron las uvas, que en este caso hace emparejar con un plato de higos maduros (P3999). Ambos motivos aparecen en un exterior, en el campo, e incluyen pequeños animales: caracoles y una lagartija.
Esta obra y su pareja (P7926), que poseen innumerables características comunes, no obstante su clara diferenciación, se inscribe dentro de unaa corriente pictórica propia de la Corte de España durante la primera mitad del siglo XVII, tendente a crear pequeñas piezas de naturaleza inerte concebidas para una clientela concreta que amaba decorar las estancias de las mansiones con asuntos de la natura
Al igual que su pareja (P7906), fue adquirida por el Prado como obra de Juan Fernández el Labrador (doc. 1629-57), pintor especializado en la representación de uvas. Sin embargo, las semejanzas de ambos cuadros con un lienzo del Museo Cerralbo (Madrid, Inv. núm. 3898) en el que se descubrió la firma de Pret en el año 2013, explican la nueva adscripción a este artista de origen flamenco, que fue mi
A la entrada de un bosque aparece sentada delante de unos juncos la Abundancia, personificada como Ceres, diosa de la agricultura y la fertilidad. Lleva el cabello adornado con espigas de trigo y sujeta el cuerno de la abundancia. La Tierra, sentada a sus pies y de espaldas al espectador, le hace entrega de unas uvas, uno de sus productos. Está encarnada en Flora, la diosa de la tierra que lleva e