José aparece representado montado a caballo, a la derecha, mientras que a la izquierda, el grupo de los hermanos planea echarle a la cisterna (Génesis, cap. XXXVII, 17-21). Pertenece a una serie de se [+]
La dedicación escenográfica y su curiosidad por otras culturas y países de Avrial, posibilitó que abordará paisajes exóticos, como ocurre en esta fantástica ambientación egipcia, que tiene en el cuadr [+]
San José, que está representado casi de cuerpo entero y ostenta la vara florecida que tradicionalmente lo identifica, agarra con su mano derecha el brazo izquierdo del Niño Jesús, retrayéndolo de toma [+]
Obra maestra de la historia del paisaje occidental en la que Velázquez plasmó su idea del paisaje sin una excusa narrativa que lo justifique. Esta vista romana y su compañera (P01210), son dos de los [+]
Amplios fondos de arquitectura. Jesús, maniatado, con el dogal al cuello, entre improperios, desciende por la escalinata de Herodes; abajo, en el primer escalón, los sayones preparan la cruz. En la pa [+]
José Villegas Cordero fue director del Museo del Prado entre 1901 y 1918. Su obra es prolífica en extremo, destacando de su amplio repertorio la pintura de historia y la de género, ya veneciano, neoár [+]
Este monumental lienzo ha sido considerado tradicionalmente como la obra maestra de José de Madrazo y la pintura más emblemática del Neoclasicismo español, exponiéndose en el Prado desde su apertura e [+]
Obra maestra de toda la producción de Gisbert, este impresionante cuadro es también una de las indiscutibles y más bellas cumbres alcanzadas por el género histórico en España durante el antepasado sig [+]
José, sentado a la izquierda, juzga a sus hermanos, que lo habían traicionado y a los que simula no entender, lo que explica la presencia de un traductor junto a él. Después mandará encerrar a uno de [+]
El Motín de Esquilache, tema representado en el lienzo, tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766. Su detonante fue la publicación de la norma municipal que regulaba la vestimenta de los madrileños, dicta [+]
Algunas creaciones de Rubens mezclan escenas religiosas bíblicas de carácter narrativo con obras de mayor carga devota e intelectual, al incluir personajes ajenos originariamente a la historia. En est [+]
La acción representada en esta pintura acontece en una de las estancias palatinas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El monarca moribundo bendice a su hijo, el futuro Felipe III, en presenc [+]
Joaquín María Herrer y Rodríguez cultivó la pintura de historia y los temas religiosos de carácter costumbrista con escenas de interiores de conventos e iglesias. En sus obras acierta a representar co [+]
Lienzo pintado por el joven Moreno Carbonero a sus veintiún años, supuso el inicio de su merecida fama tras ser premiado con una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881. El c [+]
Se representa a Martín Fernández de Navarrete y Jiménez de Tejada (Ábalos, La Rioja, 1765 - Madrid, 1844). Marino, hidrógrafo, escritor y académico, a los 15 años entró en la Marina, pero hubo de aban [+]
Las primeras poesías que recibió el príncipe Felipe fueron Dánae (1553, The Wellington Collection) y Venus y Adonis (1554, Museo del Prado, P422), versiones de otras anteriores, pero revestidas del pr [+]
El 14 de febrero de 1612 Juan Bautista Maíno firmaba en Toledo el contrato para realizar las pinturas que conformarían el retablo mayor de la Iglesia Conventual de San Pedro Mártir, en la misma ciudad [+]
La primera referencia conocida a este retrato data de 1746, cuando se levantó el inventario de las pinturas del palacio de La Granja. Allí se atribuyó a Velázquez, y se identificó con su misma mujer, [+]