Esta interesante pintura, en la que Houasse describe un espléndido contraste entre colores de gama fría, en la figura del personaje y cálida, en la ambientación, muestra a Luis I, vestido con el hábito de novicio de la Orden del Saint-Esprit. Una inscripción sobre el lienzo indica: "LOVIS DE BOURBON PRINCE DES ASTVRIES AGE DE DIX ANS LE MOIS D´AOVST. 1717". Anteriormente atribuido a L. M. van Loo,
Esta obra, junto con el retrato compañero de Isabel de Farnesio (P7604), responde al deseo de la familia real española de poseer efigies adecuadas a su función al frente del Estado, con un carácter solemne y oficial pero al tiempo próximo y directo. A tal efecto, el pintor renuncia a los espacios palaciegos, propios del mundo cortesano, para centrarse en las facciones de los monarcas y algunos de
Esta obra forma parte de una serie inspirada en pasajes de Don Quijote, tratada con el mismo humor satírico que en el texto de Cervantes. El famoso hidalgo, sentado a una mesa, es servido por venteros en una parodia de lo que sería una ceremonia cortesana. Se han señalado concomitancias con cuadros de este tipo del pintor francés, afincado en Madrid, Michel-Ange Houasse (1680-1730).
Hermano menor de Carlos III, don Luis aparece con unos cuatro años de edad representado dentro de un óvalo de piedra fingida. Viste casaca bordada y la banda del Saint-Esprit. Su sombrero reposa sobre terciopelo rojo en alusión a la posible herencia al trono, que pudo haber recaído en él y no en Carlos. El perrito haría referencia a la caza o a la lealtad del pueblo.Don Luis, hijo de Felipe V y de
El presente cuadro forma parte de una serie de imágenes de los Reales Sitios que, en lo concerniente al Escorial, se compone de cinco panoramas con diferentes puntos de vista. Todos poseen un indudable carácter descriptivo que insiste en visiones generales en cada una de las cuales se incluye alguna anécdota accesoria, con objeto de humanizar el asunto: religiosos, paseantes, una carreta de bueyes
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V. A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limit
Se trata de una escena de carácter pagano, en la que se representa la ofrenda que los bacantes, o seguidores de Baco, hacían a su dios. En el centro un sacerdote ofrece el sacrificio sobre un altar, ante la estatua de la divinidad coronada de hojas de vid. Alrededor, los asistentes a la fiesta beben o se muestran absolutamente ebrios y dormidos merced al efecto del vino. Esta escena mitológica dem
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V.A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limitó
Obra sin concluir, se documenta por primera vez en 1794 en el Palacio Real del Buen Retiro como boceto atribuido a Michel-Ange Houasse de un retrato de medio cuerpo del rey español Luis I, hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Ingresó al Real Museo, futuro Museo Nacional del Prado, como "retrato de un joven príncipe" de escuela francesa. En el catálogo de pinturas
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V. Actualmente, depositada en el Museo de Historia de Madrid.A diferencia de sus compa
Diversos personajes, vestidos con túnicas o semidesnudos, bailan, beben, comen uvas, tocan instrumentos y se divierten en un entorno ajardinado alrededor de un busto del dios Baco. Al fondo se aprecian varias construcciones clásicas y populares. En esta obra se advierten todas las influencias que recibe la pintura de Houasse. La tendencia academicista de las figuras se mezcla con recuerdos de Pous
Houasse se especializó en géneros demandados por Felipe V, escenas mitológicas y populares, paisajes con figuras y vistas de los Reales Sitios protagonizaron una abundantísima producción realizada mayoritariamente antes de 1727, a juzgar por las fechas de los inventarios localizados de las colecciones de San Ildefonso. Houasse abasteció de exquisitos lienzos de gabinete los espacios íntimos de est
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V.A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limitó
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V. Actualmente, depositada en el Museo de Historia de Madrid.A diferencia de sus compa
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros, encargada por la Compañía de Jesús para la iglesia de su Noviciado en Madrid, con motivo de la canonización de Juan Francisco de Regis, primer jesuita francés elevado a los altares, en 1737. El encargo fue realizado por el padre Pierre Daubenton, confesor de Felipe V.A diferencia de sus compatriotas, el conocimiento de la obra de Houasse no se limitó
Se desarrolla la escena en un exterior sugerido por un árbol y un lejano paisaje montañoso; la apariencia de la Magdalena arrodillada recuerda al clasicismo de otros personajes femeninos de Houasse; la ejecución sumaria del rostro y las manos es idéntica a la de algunas figuras femeninas de los dibujos del autor conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid; y Cristo aparece representado como el