Vestido con el típico sayal de los franciscanos, sujeto por el rústico cordón con los tres nudos significativos de los votos de pobreza, castidad y obediencia. Sostiene en su mano un crucifijo, mientras que se aprecian visiblemente las llagas en su propio cuerpo. En esta ocasión la representación del santo no trata de acercarse a la descripción hecha por su biógrafo Tomás de Celano que habla de un
Retratado a sus 54 años, de busto y ante un fondo neutro, viste con indumentaria doméstica, sujeta su corbata con un alfiler y aparece cubierto por un grueso gabán. De gesto enérgico y temperamental, su escaso cabello, de incipientes canas en las sienes, le deja despejada la frente, luciendo poblado bigote y mosca. Mira al espectador con la boca apretada y el ceño ligeramente fruncido.Nacido en Ca
Aunque se catalogó como representación del diácono y mártir San Vicente, la presencia de la parrilla y de la bolsa de los dineros ha fijado la iconografía del joven administrador de los tesoros de la Iglesia. La figura del santo diácono, revestida de rica dalmática en la que destaca la Virgen madre, tomada de un grabado de Durero de 1519, se presenta desde un punto de vista bajo que favorece la im
Cristo triunfante se aparece a un grupo de santos entre los que destacan San Jerónimo, San Francisco y la Magdalena. Se desconoce la iglesia para la que fue pintado este lienzo, aunque parece claro que debía de colgar a cierta altura. Preti fue un prolífico pintor residente en Roma, Nápoles y Malta, ciudad en la que fue nombrado caballero y donde debió de pintar esta obra.
Esta escena está tomada del capítulo III de Las confesiones de san Agustín (354-430), uno de los padres de la Iglesia. En ella, el niño Jesús hiere con una flecha, símbolo de Amor Divino, el corazón llameante que el santo, arrodillado ante él, le ofrece con la mano derecha. La pintura es característica del estilo arcaizante del maestro catalán, tanto por la tipología de sus modelos como por su ilu
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
El rey Carlos II preside un auto de fe celebrado en Madrid el 30 de junio de 1680, acto que se inicia con el juramento real de defender la fe católica y perseguir a los herejes y apóstatas. La Inquisición fue creada en Roma en el siglo XIII, como tribunal contra los herejes y fue encomendada a los dominicos. En España la Inquisición comenzó en Aragón, y los Reyes Católicos la establecieron para to
Vestido con el típico sayal de los franciscanos, sujeto por el rústico cordón con los tres nudos significativos de los votos de pobreza, castidad y obediencia. De San Antonio conocemos, a través de los escritos de San Bernardino de Siena, que era de aspecto corpulento y bajo de estatura, pero la iconografía habitual prefirió dulcificar su fisonomía e insistir en la amabilidad o gallardía de su per
Pintado en 1868 y presentado por el pintor a la Exposición Nacional de 1871, donde fue galardonado con segunda medalla fuera de reglamento, el asunto elegido por Castellano forma parte de uno de los episodios más legendarios de la corte de los Austria españoles, tejida alrededor del noble don Juan de Tassis y Peralta (1582-1622), conde de Villamediana y uno de los personajes más pintorescos del re
Lucas hizo su personal interpretación de los aspectos más anecdóticos y pintorescos del universo goyesco, que resultaban particularmente atractivos y sugerentes para los ojos románticos de la sociedad isabelina. Ejemplo máximo de ello son las escenas de Inquisición, abundantes en la obra de Eugenio Lucas, a pesar de que el Tribunal del Santo Oficio había sido definitivamente abolido por un real de
Basílica de Santa Maria Gloriosa dei Frari (Venecia).
El cuadro relata un episodio perteneciente a uno de los grupos temáticos marianos más queridos en la España barroca: el de los favores que hace la Virgen a aquellos que se afanan en promover su devoción. Murillo introduce numerosos personajes, lo que le da ocasión para realizar un variado estudio de expresiones y posturas, sin que con ello se distraiga al espectador de seguir la acción principal.
Benedicto XV (Giacomo della Chiesa), (Pegli, Génova, Italia, 1854-Roma, 1922). Ascendió al papado en 1914.
Copia del retrato existente en la sala capitular de la catedral de Toledo. Luis Manuel Fernández de Portocarrero y Guzmán (Palma del Río, Córdoba, 1635-Toledo, 1709). Arzobispo de Toledo y cardenal desde 1672. En el ángulo superior izquierdo se representa el escudo de sus armas.
La declarada fascinación que Eugenio Lucas demostró durante toda su carrera por la obra de Goya le estimuló a recrear en sus cuadros los mismos asuntos que habían protagonizado con mayor éxito el universo creativo del aragonés. Sin embargo, ajeno a la intensidad testimonial que tienen en la obra de Goya las escenas de la dramática realidad española que le tocó vivir, Lucas hizo su personal interpr
El Ommegang era la procesión de la iglesia de Nuestra Señora de Sablón, fundada por el Grand Serment o gremio de los ballesteros-una de las corporaciones más prestigiosas de Bruselas-, que se realizaba tradicionalmente el domingo anterior a Pentecostés y celebraba el traslado en 138, desde Amberes a la iglesia del Sablón, de la estatua milagrosa de Onze-Lieve-Vrouw opt Stocksken (Nuestra Señora de