El Jardín de las delicias es la creación más compleja y enigmática del Bosco. Para Falkenburg, el tema general del Jardín de las delicias es el destino de la humanidad, el mismo que el del Carro de heno (P02052), aunque el Bosco lo visualice de distinta manera, mucho más explícita en la tabla central del Carro de heno que en la del Jardín. Para aproximarnos al significado de la obra, es necesario
Puesto de caza con reclamo de dos pájaros enjaulados, un mochuelo y un jilguero. Completan la escena un perro agazapado y una red sobre el árbol que enmarca al grupo. Formó parte del primer encargo que recibió Goya para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en 1774-1775. La composición fue aún de invención de Francisco Bayeu, según los documentos conservados, y el tema general elegido, la ca
Escena bíblica del Nuevo Testamento (Lucas 1, 39-56) que relata el pasaje en el que la Virgen María, embarazada de Jesús y acompañada por San José, acude a visitar a su prima Isabel, embarazada de San Juan. Al fondo aparece el momento inmediatamente anterior a la escena principal, la Virgen y San José, dirigidos por dos ángeles, de camino hacia la casa de Isabel y de su esposo Zacarías. El formato
La Virgen María alarga sus brazos hacia Jesús niño que, de pie, se acerca a ella. En el ángulo inferior izquierdo, San Juan, adornado con un collar de flores, ofrece una flor a su primo y, a la derecha, crece un lirio, símbolo de la pureza de María. En segundo plano, Santa Ana y Santa Isabel observan la escena. Al fondo, se distingue El abrazo en la Puerta Dorada, pasaje apócrifo de la vida de Mar
En el primer plano, muy próximo al espectador, se destacan contra un fondo oscuro seis pájaros muertos colocados sobre una mesa que corre paralela al plano de la pintura. Los pájaros representados son, de derecha a izquierda, un estornino pinto en plumaje invernal, tres verderones, un jilguero, siendo el que figura detrás de difícil identificación. Así pues, son aves de caza, por lo que esta escen
La obra pertenece a un conjunto de seis lienzos pintados como cartones para tapicería de la decoración del gabinete de la Princesa de Asturias en el Palacio Real del Pardo. Los pequeños niños o amorcillos representan varias alegorías: la Pintura, la Arquitectura, la Fama, la Música, la Astronomía y la Aritmética (P7347 a P7352). Tan singular composición, fechable entre 1770 y 1780, pertenece al pe
Un muchacho, sentado de espaldas, juega con un jilguero que tiene entre las manos. La pareja del pajarillo está posada en lo alto de una rama del esbelto árbol, cuya línea sinuosa acentúa la verticalidad propia de la composición, destinada al estrecho paño de pared de una rinconera, junto a una puerta o ventana. El tapiz resultante de este cartón estaba destinado a la decoración del antedormitorio
Tan singular composición, fechable en 1775, pertenece al periodo de plenitud del siglo XVIII, aunque ya en una etapa que en términos estéticos vive el momento declinante del Barroco, que se diluye en su fase postrera. Su concepción decorativa muestra los ecos refinados del rococó aun cuando extraiga muchas de sus formulaciones del repertorio anaglífico del Renacimiento maduro, convenientemente pul
Dentro de una elaborada guirnalda de flores, frutas y animales, aparece un cuadro en el que se representa a María con el Niño en el brazo derecho y una corona de flores en la mano izquierda. Las pinturas de la Virgen enmarcadas por guirnaldas eran muy estimadas en el mundo flamenco, como respuesta a la Reforma protestante que negaba la validez de las representaciones de la Virgen y los santos. Bru
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
La obra pertenece a un conjunto de seis lienzos pintados como cartones para tapicería de la decoración del gabinete de la Princesa de Asturias en el Palacio Real del Pardo. Los pequeños niños o amorcillos representan varias alegorías: la Pintura, la Arquitectura, la Fama, la Música, la Astronomía y la Aritmética (P7347 a P7352). Tan singular composición, fechable entre 1770 y 1780, pertenece al pe
La obra representa una escena sobre los días quinto y sexto de la Creación extraída del Libro del Génesis: ´´20.) Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos. 21.) Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio
En 1724, Antonio Palomino, que fue discípulo de Juan Carreño de Miranda, incluyó la biografía de su maestro en su Parnaso español pintoresco y laureado. La cercanía entre ambos convierte ese escrito en una obra de gran calidad informativa, pues pudo obtener la información de primera mano. Allí escribe: Son también de su mano (aunque a los principios) los dos cuadros de los colaterales de la iglesi
La pintura, que ha sido atribuida con reservas a Luis de Velasco tradicionalmente, repite la composición realizada por este pintor en 1584 para el claustro de la Catedral de Toledo y que había de servir para sustituir a otro altar anterior de la misma advocación.En el eje de la composición está la Virgen sentada sosteniendo al Niño, que lleva en sus manos un lirio y un pájaro. De izquierda a derec
Dos ninfas y numerosos amorcillos sostienen una guirnalda que enmarca un medallón donde se representa una ofrenda a Ceres. La diosa de la tierra y de la agricultura aparece coronada por la Primavera, mientras figuras alegóricas de otras estaciones le ofrecen sus frutos. Los amorcillos sostienen objetos referentes a los signos del Zodiaco. Se hace hincapié, de esta manera, en el tema del transcurri
Composición en la que aparecen diferentes aves: una cigüeña, un águila, un guacamayo rojo, etc. Repartidas en las ramas de un árbol, cantan en torno a una partitura de música. Como en muchas de las composiciones de Frans Snyders, las aves más grandes en los extremos, protegen a las más pequeñas. Según Sánchez Cantón, procede de la colección del I Marqués de Leganés, Don Diego de Mejía y Felípez de