Tan atractivo retrato de grupo, uno de los más interesantes de la escuela flamenca del siglo XVII por su espíritu burgués de tendencias aristocratizantes, describe con extraordinario acierto el mundo familiar próximo del artista, quien se autorretrata junto a su esposa Catharina van Noort y el primero de sus hijos, Elizabeth, nacida el 26 de junio de 1617, cuya edad permite calcular aproximadament
La Virgen, que sostiene en su regazo el cuerpo muerto de Cristo, conduce implorante la mirada al cielo. San Juan, de rojo, José de Arimatea y Nicodemo, reflexionan sobre el acontecimiento del que son protagonistas. En la parte baja, la Magdalena retira las espinas de la cabeza de Cristo y María Salomé besa su mano. Es obra de madurez de Jordaens, en la que se aprecia la pincelada larga y acuosa de
Las bodas de Tetis y Peleo se narran en las Fábulas de Higinio (92): "(...) Cuando se casaron Tetis y Peleo, se dice que Júpiter había invitado a todos los dioses al banquete excepto a Eris, la Discordia. Ésta se presentó más tarde, pero no fue admitida en el banquete. Así pues, ante todos lanzó por la puerta una manzana y dijo que la cogiera la más hermosa. Juno, Venus y Minerva comenzaron a reiv
La escena se desarrolla en un jardín con elementos arquitectónicos que recuerdan a la Casa de Rubens; varias mujeres terminando el baño, se enjuagan y atavían. A la derecha se ve una fuente decorada con una estatua de Cupido que cabalga sobre un delfín. El centro de la composición está poblado de figuras femeninas que proceden a secarse y vestirse después del baño. Un genio les ofrece una cesta co
Narra Ovidio en sus Metamorfosis Libro XI (146-169): "Pan (...) osó menospreciar la música de Apolo comparándola con la suya, compareció ante el Tmolo como juez para un duelo desigual. El anciano juez se sentó sobre su monte y despojó de arbolado sus orejas; sólo una corona de encina ciñe sus oscuros cabellos y por sus hundías sienes cuelgan bellotas. Y mirando al dios del ganado dice "El juez est
Escena mitológica inspirada en las Metamorfosis del poeta romano Publio Ovidio Nasón, uno de los textos sobre mitología de la Antigüedad que mayor impacto intelectual tuvo en los artistas flamencos del siglo XVII. Según la narración de Ovidio, Diana había enviado un enorme jabalí para que asolase la región de Calidonia, en castigo porque su rey había desatendido los sacrificios prometidos a la dio
Perseo, hijo del dios Júpiter y Danae, encontró a Andrómeda durante uno de sus viajes. Hija del rey de Eiopía, había sido ofrecida como sacrificio para aplacar la ira de un monstruo marino, enviado por el dios del mar Poseidón para destruir su pueblo. Rubens escoge el momento después de la lucha del héroe, cuando Perseo desencadena a la joven. Junto a los pies de Andrómeda aparece el escudo de Per
La caída de los gigantes es un episodio brevemente narrado por Ovidio en sus Metamorfosis, Libro I (151-155), en la cual los gigantes que habitaban la tierra querían llegar al cielo y por ello fueron castigados por los dioses: "(...) Y para que el elevado cielo no estuviera más seguro que la tierra, los Gigantes, se dice, aspiraron al reino celestial, y levantaron montañas apiladas hasta las altas
Tres músicos aparecen representados de busto. El primero toca una flauta, mientras los otros dos cantan al compás de una partitura que uno de ellos sostiene en sus manos. La ejecución abocetada y el vigor del trazo ponen de relieve su carácter de estudio preliminar. Sin embargo, al no conocerse ninguna obra de Jordaens que empleara figuras similares, se dudó durante mucho tiempo de su autoría. La
Ceres, tocada por unas espigas como diosa de la Tierra, sostiene un cuerno repleto de frutos, símbolo de la abundancia y la fertilidad que la caracterizan. Recibe el homenaje de un grupo de campesinos, que entregan en ofrenda los productos que les otorga la tierra que cultivan. Esta diosa fue quien mostró a la humanidad la utilización del arado y la posibilidad de conseguir productos cultivados, a
La historia de Cadmo y la aparición de Minerva aparece en el libro III de las Metamorfosis (95-114): "(...) Mientras el vencedor calcula el tamaño del enemigo vencido, se oyó de repente una voz; no era posible saber de donde venía, pero se oyó: "¿Por qué miras, hijo de Agénor, la serpiente que has matado? También tú serás serpiente y te mirarán" (...)Deslizándose por el cielo aparece Palas y le or
El dibujo está hecho con dos lápices: lápiz negro para el perfil y lápiz grasa para las sombras.
Según una anotación de M. Jaffé en el paspartú (1960) el dibujo es de la etapa juvenil del artista.
Es una litografía de José Jorro (activo en Madrid entre 1832 y 1837) que reproduce un lienzo pintado por Jacob Jordaens (P01713) según boceto de Rubens a quien la firma de la estampa atribuye erróneamente la autoría. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXLIV acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madra
Es una litografía de José Jorro (activo en Madrid entre 1832 y 1837) que reproduce un lienzo pintado por Jacob Jordaens (P01713) según boceto de Rubens a quien la firma de la estampa atribuye erróneamente la autoría. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXLIV acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madra
Es una litografía de José Jorro (activo en Madrid entre 1832 y 1837) que reproduce un lienzo pintado por Jacob Jordaens (P01713) según boceto de Rubens a quien la firma de la estampa atribuye erróneamente la autoría. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXLIV acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madraz