Este lienzo forma parte de un conjunto integrado por seis pinturas apaisadas: Susana y los viejos (P386), Esther ante Asuero (P388), Judith y Holofernes (P389), La reina de Saba ante Salomón (P394), José y la mujer de Putifar (P395) y Moisés salvado de las aguas (P396), con un mismo esquema cromático, una acentuación general del dibujo en superficie y un ritmo de formas curvas que enlaza un cuadro
Aunque se comete algún anacronismo, como los cascos con cimera de alas de águila, la obra destaca por el historicismo que presenta, especialmente la representación del rey D. Rodrigo sobre un carro tirado por blancos corceles. Las representaciones románticas habituales de la batalla muestran a D. Rodrigo a caballo y con el hábito militar. Esta obra, sin embargo, muestra la más antigua tradición hi
Está retratado hasta las rodillas a sus sesenta y nueve años, sentado en un sillón. Viste traje y corbata negros, chaleco marfil y un bello broche en la pechera de la camisa. En la solapa luce la venera de caballero de Montesa y de la botonadura del chaleco pende la leontina de su reloj. Apoya el brazo derecho en un libro sobre varias cartas, en una de las cuales se lee la dedicatoria, sobre un ve
Figura de más de medio cuerpo, en pie; lleva cruz de pedrería al cuello, pendiente de un collar de chatones, rubíes y perlas; diadema de pedrería; cuello y puños, de puntas; mangas de color gris verdoso con adornos dorados y rojos.
Mengs pintó los retratos de los herederos al trono de España, Carlos de Borbón y María Luisa de Parma, príncipes de Asturias, con motivo de su enlace matrimonial. Hija de Felipe I, duque de Parma, y de Luisa Isabel de Francia -por consiguiente, nieta de los reyes Felipe V y Luis XV-, María Luisa fue reina consorte de España entre 1788 y 1808.Viste un traje claro con flores verdes y blancas, amplia
María Sandoval y Krus († Biarritz, Francia, 1912). Hija de Juan Bautista de Sandoval y Maneseau y de Rita Julia Krus Pacheco. Casó en 1875 con Saturnino Esteban Collantes (véase P04483) y desde 1884 fue condesa consorte de Esteban Collantes.
Esta obra, junto con el retrato compañero de Isabel de Farnesio (P7604), responde al deseo de la familia real española de poseer efigies adecuadas a su función al frente del Estado, con un carácter solemne y oficial pero al tiempo próximo y directo. A tal efecto, el pintor renuncia a los espacios palaciegos, propios del mundo cortesano, para centrarse en las facciones de los monarcas y algunos de
Sobre un fondo de vegetación, en el que apenas y confusamente se distingue el enramado frondoso de algún parterre de boj, se destaca la figura de medio cuerpo de la modelo Aline. El primoroso perfilado de su rostro contrasta con el carácter abocetado de su indumentaria, con la que logra transmitir diferentes sensaciones táctiles de excepcional verismo. Las facciones tan personales de su atractiva
Mary Ruthven, perteneciente a la aristocracia escocesa, nació hacia 1622 y se casó con Van Dyck a principios de 1640. El retrato debió de ser pintado en ese momento, cerca de dos años antes de la muerte del pintor. El cabello recogido en un tocado de hojas de roble probablemente hace alusión a la fortaleza y constancia que se asociaban simbólicamente con ese árbol. Dada su relación con la modelo e
Mariana de Austria (1634-1696) era hija del emperador Fernando III y María de Hungría, y estaba destinada a casarse con su primo el príncipe Baltasar Carlos. Al morir éste, se casó en 1649 con su tío Felipe IV. Velázquez realizó este retrato a su vuelta de Italia. La compleja indumentaria, el sillón y la cortina subrayan el rango de la retratada, y el reloj de mesa recuerda que la prudencia es una
El retrato de caballero con gesto de disertar sobre alguna materia relacionada con el volumen en el que apoya la mano izquierda, ha sido identificado como médico por llevar en el dedo pulgar un anillo, distintivo en la época de los galenos. Como tal se le identifica en el siglo XVII, cuando aparece referido en el Real Alcázar. Se han propuesto los nombres de Luis Mercado, catedrático, tratadista y
La modelo, hija de Carlos V y de Isabel de Portugal, nació en 1528. En 1548 se casó con su primo, el archiduque Maximiliano. Emperatriz entre 1564 y 1576, en 1580 volvió a España, donde permaneció retirada en el Convento de las Descalzas Reales (Madrid) hasta su muerte en 1603. Forma pareja con un retrato de su esposo (P02111), de pie y de tamaño natural. Tiene el codo apoyado en una mesa que, com
Atribuido a Antonio Moro, carece de inscripciones o de un escudo que permita identificar a esta dama joven, retratada por el pintor de Utrecht con el porte que corresponde a la nobleza de su cuna como en todos sus retratos. La muestra de pie y de más de medio cuerpo, en posición de tres cuartos. Como en otras ocasiones, la dirección de la mirada, desviada de la de la cabeza, no se dirige frontalme
Retrato de María Manuela de Portugal basado en un retrato realizado en 1542 por Antoine Trouvéon, actualmente perdido. Recoge la estancia en Lisboa de la misión diplomática francesa, en 1542, de la que formaba parte el pintor Antoine Trouvéon, a quien le encargan los retratos de la familia real. María Manuela de Portugal, hija de Juan III de Portugal y de Catalina de Austria, casó con el rey españ
Retrato de padre e hija en el interior de una estancia doméstica bien amueblada. La joven sostiene una partitura enrollada en la mano izquierda y detrás de ella puede verse un piano de mesa, en cuyo atril hay otra partitura. Retrato típicamente burgués que denota el rango social de los personajes: D. Pedro viste según la moda fernandina (casaca, calzón, medias y zapatos con hebillas) y rico pañuel
La apasionada admiración que el valenciano Antonio Muñoz Degrain manifestó durante toda su vida por la ciudad de Venecia se vio reflejada en su pintura no solo con numerosas “vedutte”, sino que su marco escénico también le sirvió de vehículo de inspiración para su particular interpretación pictórica de una de las más bellas y sublimes tragedias surgidas de la pluma de Shakespeare: Otelo, que inspi