Esta obra, junto a la P00844 y P00853, formaron parte del tabernáculo del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de la Virgen en Fuente de la Higuera (Valencia), lo que explica el rico trabajo en oro tanto de los fondos como de las traseras de las tablas, que están esgrafiadas y policromadas. Las tres obras juntas trasmiten un claro sentido eucarístico, con Jesús mostrando el cáliz y la Sagra
La obra formó parte del retablo de San Eloy, emplazado en la capilla del gremio de plateros de la iglesia de Santa Catalina, en Valencia, que fue un conjunto encargado a Juan de Juanes y realizado en colaboración con su padre, Vicente Macip. Muestra un interesante momento de transición en la pintura de ambos maestros, con elementos tomados de Sebastiano del Piombo y Rafael.
Forma parte del Retablo de San Esteban para la iglesia de San Esteban de Valencia, junto a las pinturas sobre la vida de San Esteban (P00838, P00839, P00840, P00841 y P00842). Es el conjunto más representativo y monumental del pintor valenciano, en el que se ilustran los episodios más importantes de la vida del santo, considerado el primer mártir del cristianismo. Según los Hechos de los Apóstoles
Pintada para el banco del retablo mayor de San Esteban, de Valencia, junto a las pinturas sobre la vida de San Esteban (P00838, P00839, P00840, P00841 y P00842), Inspirada en Leonardo, tanto por lo que se refiere al espacio como a la elocuente expresividad de los apóstoles, muestra igualmente la estrecha vinculación de Juanes con Rafael. Siguiendo la iconografía tradicional en la Península, el pin
De la existencia e interés de esta obra dio cuenta el especialista valenciano y director del Museo de Bellas Artes de Valencia, Fernando Benito Domenech. En la exposición dedicada a Juan de Juanes en 2000 por el citado museo, se incluyó esta tabla poniéndola en relación, de manera convincente, con el retablo encargado en 1534 por el gremio de plateros de Valencia para la iglesia de santa Catalina,
Inspirada en los Hechos de los Apóstoles (7, 58), San Esteban fue condenado a la lapidación tras enfurecer a los sacerdotes del sanedrín. En esta escena se representa el momento en que es sacado de la ciudad y conducido al martirio igual que Cristo en el Calvario, también a las puertas de Jerusalén. Juanes se aparta del estilo de su padre en el modo en que acentúa la fealdad de los sayones, contra
Cristo arrodillado, con los brazos en alto, mira hacia el cielo donde asoma un ángel con cáliz y cruz, atributos de su pasión. En segundo plano, detrás de Cristo y a la izquierda, aparecen representados los Apóstoles dormidos. La obra pasó de la Colección Real al Museo del Prado figurando atribuida a Juan de Joanes hasta 1920 en que por opinión de Tormo aparece correctamente catalogada como obra d
Este retrato llegó a las colecciones reales en 1814, por compra de Carlos IV, y en 1854 ya aparecía en los catálogos del Museo del Prado como obra de Juan de Juanes. La identificación del retratado ha ido variando desde que, José de Madrazo afirmase que se trataba de Luis Castelví, señor de Carlet. Aunque en la actualidad no hay un acuerdo unánime, se ha aceptado que la efigie representada se corr
Realizada para el retablo de San Esteban de Valencia, junto a otras escenas de la vida del santo (P00838, P00839, P00841 y P00842) y La Última Cena (P00846). La obra representa el momento, relatado en los Hechos de los Apóstoles, en el que san Esteban anuncia ante el sanedrín: “Veo los cielos abiertos y al Hijo del hombre que está a la diestra de Dios”. Al oírle, los sacerdotes “prorrumpieron en g
Forma parte del Retablo de San Esteban de la iglesia de San Esteban de Valencia, junto a otras escenas de la vida del santo (P00838, P00839, P00840 y P00842) y La Última Cena (P00846). De acuerdo con los Hechos de los Apóstoles, san Esteban fue condenado a la lapidación tras enfurecer a los sacerdotes judíos del sanedrín. Mientras el santo, vestido con ropa de diácono, se encomienda a Dios, los ex
Esta obra, junto a la P00853 y P00854, formaron parte del tabernáculo del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de la Virgen en Fuente de la Higuera (Valencia), lo que explica el rico trabajo en oro tanto de los fondos como de las traseras de las tablas, que están esgrafiadas y policromadas. Estas tres obras juntas trasmiten un claro sentido eucarístico, con Jesús mostrando el cáliz y la Sag
Esta visión directa y frontal de Cristo coronado de espinas, atado y sosteniendo una caña a modo de cetro, es una de las más divulgadas del autor. Presenta una factura minuciosa que recuerda la de la pintura flamenca. La figura, muy iluminada, destaca sobre un fondo oscuro que potencia la concentración emocional del espectador en la patética imagen.
Esta obra, junto a la P00844 y P00854, formaron parte del tabernáculo del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de la Virgen en Fuente de la Higuera (Valencia), lo que explica el rico trabajo en oro tanto de los fondos como de las traseras de las tablas, que están esgrafiadas y policromadas. Las tres obras juntas trasmiten un claro sentido eucarístico, con Jesús mostrando el cáliz y la Sagra
Forma parte del Retablo de San Esteban de la iglesia de San Esteban de Valencia, junto a otras escenas de la vida del santo (P00838, P00839, P00840 y P00842) y La Última Cena (P00846). La obra ilustra el momento en el que el cuerpo de san Esteban es introducido en la tumba por un grupo de ocho hombres. La composición recuerda la del Santo Entierro de Cristo tanto por la disposición de las figuras
Este oratorio portátil es una pieza excepcional que aúna dos delicados trabajos de Damián Forment y Juan de Juanes, figuras fundamentales del Renacimiento en la Corona de Aragón. La representación central del conjunto es la placa de alabastro donde aparece san Jerónimo en su retiro penitencial en el desierto, aunque convertido éste en ámbito rocoso significado por el árbol del primer término en do