De los varios artistas que abordaron temas bélicos durante el siglo XVII, ninguno mostró idéntico interés que David Teniers II en la plasmación de lo que se puede denominar la trastienda de la guerra. Con su acostumbrado rigor táctil describió en sus pinturas infinidad de objetos castrenses colocados en primer plano sin orden aparente, con la casual incorporación de alguna figura, como aquí los pe
La exposición en primer plano de numerosos elementos militares, banderas, tambores, corazas y armas, da paso a una pintura de género que muestra, al fondo de la escena el descanso de unos soldados. A la izquierda del cuadro uno de los escuderos se afana en colocar las prendas de los militares. Como en otras de sus obras, Teniers demuestra la capacidad para utilizar la luz en beneficio de la perfec
Realizado en 1784 como boceto preparatorio y de presentación al rey del cartón para un tapiz (P3931), destinado al cuarto del Príncipe de Asturias en el Palacio del Pardo. El cartón fue realizado por su hermano Ramón bajo su dirección. En el centro de la composición se representa dos majos tocando guitarras populares de cintura estrecha y cinco órdenes dobles (lo indican las diez clavijas aparente
La obra ha figurado como atribuido a Gerard van Honthorst, pero T. Posada Kubissa (2009: 268) lo considera caravaggista francés. El personaje a la izquierda del cuadro toca un laúd que no está representado con mucho detalle, mientras que la posición de la mano izquierda del instrumentista, tocando un acorde, parece bastante verosímil.
Las dudas existentes sobre la datación de esta obra se incrementan tras la identificación del personaje, documentado en las cuentas del entonces príncipe Felipe desde 1544 como Pero Hernández de la Cruz, llamado Perejón, uno de los dos Pericos que le sirvieron como hombres de placer. El inventario del Alcázar de Madrid de 1636 lo corrobora al mencionar el defecto físico que le aquejaba: otro retra
Esta obra es parte de la serie de seis tablas con escenas de monos del Museo Nacional del Prado (P01805 a la P01810). El temario arranca del repertorio de Pieter Brueghel el Viejo y meter Van der Borghts, y desde la Edad Media se asocia con la necedad del hombre; Teniers sintetiza con acierto la ambivalencia de la humanidad de su naturaleza animal.Un grupo juega a los naipes en primer plano, y en
Cartón para un tapiz destinado al cuarto del Príncipe de Asturias en el Palacio del Pardo. En el centro de la composición se representa dos majos tocando guitarras populares de cintura estrecha y cinco órdenes dobles (lo indican las diez clavijas aparentes), son características del siglo XVIII español. Las guitarras barrocas tenían cinco órdenes dobles de cuerdas y hacia 1760 se aumentó en otro or
Esta obra es parte de la serie de seis tablas con escenas de monos del Museo Nacional del Prado (P01805 a la P01810). El temario arranca del repertorio de Pieter Brueghel el Viejo y meter Van der Borghts, y desde la Edad Media se asocia con la necedad del hombre; Teniers sintetiza con acierto la ambivalencia de la humanidad de su naturaleza animal.Cuatro simios fuman reunido en torno a una mesa; u
Un grupo de majos juega a los naipes en el campo, a la sombra de la capa colocada sobre las ramas de un árbol. Uno de ellos mira preocupado sus cartas, como lo hace también su compañero, ya que las monedas de oro de ambos han ido a parar al sombrero de su oponente, recostado en el suelo frente a ellos. A sus espaldas, tres truhanes, hacen señas a su compinche para indicarle las cartas que llevan s
Hacia 1865 Laurent comenzó a fotografiar los cuadros del Museo del Prado. Esta fotografía aparece en el catálogo de 1867, por lo que la toma debió realizarse entre 1865 y 1867.
Esta fotografía pertenece al álbum fotográfico de obras de arte españolas y portuguesas realizado por J. Laurent y Cía., compuesto por 115 hojas con 229 fotografías adheridas en recto y verso. Las fotografías fueron tomadas con motivo de la Exposición Nacional de 1871, así como de otras celebradas con posterioridad. La encuadernación del mismo es holandesa con guardas y sobre la cubierta y el lomo
La composición en un círculo. Alrededor de una mesa redonda varias damas y caballeros juegan a las cartas. A la izquierda, otro acaricia a un perrito. Pareja del dibujo D01306 por la técnica de la pluma en rayas paralelas de más o menos grosor, semejantes a las empleadas en los aguafuertes, los apuntes debieron ser preparatorios para grabados. Nada se conoce de Mauro Tesi en este estilo, pero es t
La escena puede situarse ya sea en Cádiz o en Madrid, ejecutadas del natural o de memoria que abundan en el Álbum de Madrid, donde Goya evoca los juegos del amor y del azar. El grabado aborda las relaciones amorosas entre hombre y la mujer, aludiendo a los servicios prestados de las alcahuetas a las damas ilustres. De lo anterior, algunos autores lo relacionan con la amistad de la Reina María Luis
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce el óleo de Pedro Núñez de Villavicencio conservado en el Museo Nacional del Prado (P01235) sin el añadido de la parte superior con un niño encaramado a un árbol, quizás realizado por Luca Giordano antes de 1703. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLVI acompañado de un texto explicativo de José Mus
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce el óleo de Pedro Núñez de Villavicencio conservado en el Museo Nacional del Prado (P01235) sin el añadido en la parte superior, anterior a 1703, quizás realizado por Luca Giordano. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLVI acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernad