Se trata de una de las características marinas de Bellevois encaminadas a captar los efectos atmosféricos del Mar del Norte. En consecuencia, en la representación de los diversos elementos (figuras, embarcaciones y edificios del fondo) la fusión de todos los elementos en lo atmosférico prevalece sobre el detallismo. La composición se estructura en tres planos escalonados hacia el fondo, desde el p
Santiago, en un caballo blanco y flanqueado por un ángel que lleva una bandera desplegada, galopa sobre una multitud de moros derribados y caballos caídos en el suelo. En segundo término, en un paisaje rocoso, se ven escena de la batalla. Este lienzo es un boceto para el platillo de la bóveda de ingreso a la capilla del Palacio Real pintada por Giaquinto entre 1756 y 1757. El lienzo y el fresco co
Después de pasar un tiempo en Venecia, Orrente prolongó en España la exitosa pintura de la saga familiar de los italianos Bassano. El pintor aunó además aspectos novedosos de la escuela naturalista del primer tercio del siglo XVII, deudora del arte de Caravaggio: la iluminación contrastada, el modelado prieto de las figuras y el uso de una paleta donde abundan los colores terrosos, aplicados sobre
Otro de los títulos por el que se conoce es Campesinos en un interior. Labradores.Con el paso de los años el costumbrismo españolista lleno de escenas pintorescas fue perdiendo el interés de un público cada vez más atraído por una representación más cercana y sincera de la realidad propia de un país, sus gentes y sus costumbres. Un buen ejemplo de esto es la representación que aquí realiza Benlliu
Desde una perspectiva frontal, el pintor ha realizado una compleja y convincente composición que semeja dividirse en dos mitades bien conectadas entre sí. En la inferior, y en aproximación al espectador, ha colocado una repisa de madera, a modo de mesa, con varias muescas, sobre la que sitúa varios elementos hábilmente dispuestos. A la izquierda hay un plato metálico, de plata o peltre, en el que
El sobrenombre el Labrador lo adquirió Juan Fernández debido a que vivía en el campo, donde se especializó en cuadros que representaban frutos. Su calidad hizo que fueran apreciados en las cortes inglesa y española, y que el nombre del pintor haya sido mencionado con admiración por los primeros historiadores de la pintura española. Entre esos frutos, desarrolló un especial interés por la descripci
Boceto preparatorio para el fresco de la sala de la reina María Luisa, en la Casita del Labrador en Aranjuez. La alegoría referida a la Naturaleza, por su destino en un palacete de recreo en los jardines de Aranjuez, presenta a Apolo en su carro, símbolo del sol fertilizante; bajo el dios, dos ancianos desnudos con vasijas, personalizan sin duda los ríos que se unen en Aranjuez: el Tajo y el Jaram
No se sabe nada sobre la vida del artista; ni siquiera se habría tenido noticia de su existencia si no fuera por dos obras firmadas y por algunos dibujos atribuidos desde antiguo. La más notable de sus obras es este hermoso bodegón, firmado y fechado que ha sido casi siempre relacionado con los de Sánchez Cotán. El otro cuadro, un mediocre Cristo varón de Dolores, firmado y fechado en 1631, repite
La Pradera de San Isidro recrea la zona de Madrid situada entre la ermita de San Isidro y el río Manzanares, con la vista de la ciudad al fondo, en la que se reconocen los principales monumentos, desde el Palacio Real, a la izquierda, hasta la gran cúpula de la iglesia de San Francisco el Grande, a la derecha. La muchedumbre aparece representada durante la festividad del santo labrador, patrono de
En el centro de la composición, Moisés, en pie sobre nubes, señala al cielo de donde salen rayos de luz. Debajo de él, Abraham e Isaac y el cordero que le reemplaza en el sacrificio. En la izquierda de la composición, San Lorenzo y San Esteban con unos ángeles que traen la palma del martirio y, en la parte derecha, las mujeres fuertes de la Biblia y el rey David.Esta composición pertenece a la ser
El sobrenombre el Labrador lo adquirió Juan Fernández debido a que vivía en el campo, donde se especializó en cuadros que representaban frutos. Su calidad hizo que fueran apreciados en las cortes inglesa y española, y que el nombre del pintor haya sido mencionado con admiración por los primeros historiadores de la pintura española. Entre esos frutos, desarrolló un especial interés por la descripci
Al igual que su pareja (P7905), fue adquirida por el Prado como obra de Juan Fernández el Labrador (doc. 1629-57), pintor especializado en la representación de uvas. Sin embargo, las semejanzas de ambos cuadros con un lienzo del Museo Cerralbo (Madrid, Inv. núm. 3898) en el que se descubrió la firma de Pret en el año 2013, explican la nueva adscripción a este artista de origen flamenco, que fue mi
Esta obra repite, con algunas variantes en el primer término, en la gloria de ángeles niños, y en los accesorios de naturaleza muerta, el lienzo pintado entre 1613-1614 para la Capilla Arrigoni, en San Paolo Maggiore de Bolonia, donde se funden los recuerdos venecianos con sugestiones caravaggiescas y un evidente tributo al estilo de Reni, recién vuelto de Roma. Un dibujo preparatorio para la comp
Contamos con sólo dos ejemplos de la producción de tema floral del Labrador (otra obra similar, firmada en el anverso, Jarra de flores, 1636, en colección particular) aunque fue muy alabada por los críticos que se ocuparon de él. Por indicación de sir Arthur Hopton comenzó a pintar flores a partir de 1635, representándolas en composiciones exentas o incluyéndolas en otras más complejas. Esta senci