El retrato en pie y de cuerpo entero es uno de los más característicos modelos de aparato de Federico de Madrazo; lo había acuñado algunos años antes al calor de su experiencia francesa y lo fue perfeccionando a lo largo de su carrera a medida que asimiló más profundamente los retratos de la pintura española del Siglo de Oro. Josefa Coello, representada con unos treinta años de edad, viste un traj
Las representaciones de San Juan Bautista como niño tienen su origen en el Renacimiento italiano, pero los pintores de ese momento emparejaron generalmente su figura infantil con la del Niño Jesús, dentro de composiciones en las que casi siempre aparecía también la Virgen y se ponía de relieve una tierna relación entre los dos infantes. Andando el tiempo, los artistas comenzaron a dar un tratamien
El tema pictórico de la niña hilando parece poseer un origen sevillano, creado seguramente en el ambiente zurbaranesco. En efecto, Zurbarán realizó varias versiones de la Virgen niña rezando, cosiendo y bordando, pero no hilando. Las fuentes iconográficas que inspiraron esta composición son los Evangelios Apócrifos, donde aparece en el Protoevangelio de Santiago, narrándose allí cómo los sacerdote
Las Estaciones conforman el segundo de los tres ciclos de cuatro lienzos salidos de la bottega Bassano en la década de 1570 junto al de Noé y el de los Elementos, y como éstos, conoció un éxito extraordinario generando múltiples réplicas. Entre 1580 y 1600, los inventarios de la magistratura veneciana del Giudici di petizioni citan cinco series de Estaciones y 35 más de paesi e animali, y aunque s
Las Estaciones conforman el segundo de los tres ciclos de cuatro lienzos salidos de la bottega Bassano en la década de 1570 junto al de Noé y el de los Elementos, y como éstos, conoció un éxito extraordinario generando múltiples réplicas. Entre 1580 y 1600, los inventarios de la magistratura veneciana del Giudici di petizioni citan cinco series de Estaciones y 35 más de paesi e animali, y aunque s
Las Estaciones conforman el segundo de los tres ciclos de cuatro lienzos salidos de la bottega Bassano en la década de 1570 junto al de Noé y el de los Elementos, y como éstos, conoció un éxito extraordinario generando múltiples réplicas. Entre 1580 y 1600, los inventarios de la magistratura veneciana del Giudici di petizioni citan cinco series de Estaciones y 35 más de paesi e animali, y aunque s
Una mujer y dos niños recogen en sus cántaros el agua de una sólida fuente de piedra. Al fondo, el granero preside unos campos desnudos que, como el árbol sin hojas, relacionan la escena con "El Invierno" (P00798). El título con el que se conoció en el siglo XIX, "Los pobres de la fuente", no se corresponde con el atuendo de las figuras, en las que la madre, con sus medias rojas y zapatos negros d
Cuadro de gabinete pintado por Pradilla en plena madurez de su carrera y facultades, que testimonia una vez más el interés de este pintor durante toda su vida por la atormentada figura de la reina doña Juana de Castilla, tema predilecto de sus composiciones históricas.Elige como argumento de su composición histórica el pasaje de la reclusión de la soberana en el Castillo de Tordesillas (Valladolid
Dentro de los encargos realizados por Correa para el antiguo monasterio de padres bernardos de Santa María la Real de Valdeiglesias, se halla un grupo de tres tablas con escenas relativas al ciclo de la pasión de Cristo, realizadas en composiciones circulares que, por sus grandes similitudes estilísticas, debieron pertenecer probablemente a un mismo conjunto. Estas tres tablas representan tres his
Esta pintura, preparada por Paret en un excelente dibujo (Londres, British Museum, inv. 1890,1209.50) y titulada como Baile en máscara en una cartela, a modo de rótulo, es una de las primeras que se conocen del artista. Revela una gran habilidad técnica y compositiva a la hora de organizar un interior sutilmente iluminado y lleno de multitud de figuras cuyos variados vestidos, actitudes y expresio
La identificación de este caballero anciano, sentado en su estudio y junto a una mesa, viene acreditada en el corte del libro sobre el que el personaje está escribiendo: "rime del casellio". Giovanni Battista Caselli fue un poeta y grabador de medallas que tuvo cierta relevancia en la Cremona de su tiempo, aunque en la actualidad son muy pocos los datos seguros sobre su persona. En cualquier caso,
Pareja del lienzo del Leñador en las cercanías de Burgo de Osma (P4236), describe la figura de una joven hilandera, de rostro despierto y vivaz, que posa en pie apoyada en una gran peña. Vestida con un grueso traje pardo, de corpiño ajustado, falda larga y capa arrollada a la cintura, calza humildes abarcas sobre medias negras, cubriéndose el cabello con una pañoleta roja, a juego con su collar. C
Esta pintura que representa a san Francisco de Asís recibiendo los estigmas, por sus dimensiones, es seguramente un cuadro de altar, tal vez de un oratorio privado. Estilísticamente presenta las características que corresponden al ideario del Neoclasicismo introducido por Mengs, primer pintor de cámara de Carlos III, en la corte de Madrid en la década de 1760. En concreto resalta la intensa expres
Réplica a gran tamaño del espléndido cuadro de gabinete pintado por Pradilla un año antes y conservado igualmente en el Prado (P7493). Realizada esta ampliación por encargo de Luis de Ocharán, según testimonia la inscripción al dorso, el lienzo es testimonio una vez más del interés de este pintor durante toda su vida por la atormentada figura de doña Juana de Castilla, así como de su método de tra
El dibujo presenta el estudio de dos variantes para una figura femenina tendida en el suelo sobre unos ropajes y apoyada en un macho.Es posible aceptar la atribución Ludovico Lana, por el carácter boloñés del dibujo, a pesar de que apenas se conoce el estilo del artista como dibujante. El apunte parece preparatorio para una composición mitológica o una bacanal (Texto extractado de Mena Marqués, M.
Los dibujos del Cuaderno de Burdeos I o Cuaderno G, presentan escenas muy variadas, que no se ajustan a una idea unitaria, salvo la de su humor corrosivo. El asunto tratado en Se hace Militar se relaciona con el de otros dibujos en los que Goya satirizó a las órdenes religiosas, cuyos miembros veía como holgazanes e inútiles para la sociedad. Varios elementos en la indumentaria de los personajes
Está sentada en una silla. De rostro enjuto y afilado, se cubre la cabeza con un pañuelo anudado al cuello, vistiendo toquilla sobre los hombros y falda hasta los pies. Está haciendo un ovillo con la lana que desenrolla de la devanadera (Díez, J. L., Eduardo Rosales [1836-1873]: Dibujos. Catálogo razonado, Santander, 2007, p. 409).
Ligero apunte a lápiz de una figura de carácter clasicista, identificada anteriormente como un ángel entre nubes o con modelos pictóricos de Guido Reni, que presenta una actitud bien definida tanto en la estatuaria clásica, como por ejemplo el Pothos de Scopas, del que había una versión de época romana en Roma, como en la pintura de los siglos XVII y XVIII. Es posible que fuera una primera idea pa