Un repaso de la historia de las atribuciones que han recibido estos cuadros muestra la confusión que hasta ahora ha existido. La primera mención conocida apareció en la testamentaría de Carlos II, donde fueron considerados prudentemente copias de Ribera. La prudencia se perdió a lo largo del siglo XVIII, pasando en 1794 a figurar en los inventarios reales como obras del propio artista valenciano,
Ticio, hijo de Júpiter y Elara, aparece encadenado a la roca en el Tártaro mientras un águila devora eternamente sus entrañas. El gigante fue castigado por intentar seducir, instigado por Juno, a una de las amantes de su progenitor. El tema de los condenados o Furias -Ticio, Ixión, Tántalo y Sísifo- alcanzó cierta popularidad en el arte europeo de la Edad Moderna, siendo muy utilizado en decoracio
Un repaso de la historia de las atribuciones que han recibido estos cuadros muestra la confusión que hasta ahora ha existido. La primera mención conocida apareció en la testamentaría de Carlos II, donde fueron considerados prudentemente copias de Ribera. La prudencia se perdió a lo largo del siglo XVIII, pasando en 1794 a figurar en los inventarios reales como obras del propio artista valenciano,
Tres ninfas se reúnen en torno a un cuerno del que salen diferentes frutas que los pájaros vienen a comer. Dos de ellas, situadas en primer término, están semidesnudas lo que acentúa la carga sensual de la obra, un recurso muy utilizado en la producción del pintor y especialmente en su última etapa. Las mujeres son de gran belleza y la luz incide en su piel destacándola con respecto a las ropas de
Un repaso de la historia de las atribuciones que han recibido estos cuadros muestra la confusión que hasta ahora ha existido. La primera mención conocida apareció en la testamentaría de Carlos II, donde fueron considerados prudentemente copias de Ribera. La prudencia se perdió a lo largo del siglo XVIII, pasando en 1794 a figurar en los inventarios reales como obras del propio artista valenciano,
Progenitor de la raza de los centauros, Ixión intentó suplantar a Júpiter en el lecho de Juno, por lo que fue castigado a girar eternamente atado a una rueda para expiar sus desmanes. Ribera nos muestra una violenta imagen, con el condenado boca abajo, acentuando la tensión dramática mediante la luz, la monumentalidad de las figuras, las forzadas anatomías y la expresividad gestual. Esta obra es l
Variación del cuadro pintado por Jacopo hacia 1580 para el altar mayor de la iglesia de los Capuchinos de Bassano del Grappa (Museo Civico, inv. 18), obra de gran tamaño (237 x 155 cm) con más de 50 figuras que constituye una sorta di compendio di tutte le positure fatte da Jacopo Bassano per le sue opere (Marini: 1992, p. 298), y para la que se inspiró en La Gloria de Tiziano (P432), que conocerí
Junto al P00632, es el único testimonio que nos ha llegado de la serie de reyes que adornaba la alcoba del rey o Pieza de las Furias en el Alcázar de Madrid y que continuaba en el Salón de Comedias o Salón Dorado. El grupo de pintores encargados de la serie fue: Félix Castello, Jusepe Leonardo, Antonio Arias, Francisco Camilo, Francisco Fernández, Pedro Núñez y Francisco Rizi, al que se unió Alons
Esta representación conjunta de dos soberanos ofrece una tipología infrecuente en la tradición retratística hispánica. Su peculiar disposición responde al simbolismo del espacio para el que fue encargada: el Salón Dorado del Alcázar de Madrid. Se trataba de una gran sala para las ceremonias públicas del Rey, que, además, servía de antesala a su dormitorio, la llamada Pieza de las Furias. Entre las
La fuente literaria de las Furias son las Metamorfosis de Ovidio (IV, 447-64) y la Eneida de Virgilio (VI, 457-58), que narran el sufrimiento eterno en el Hades de Ticio, cuyo hígado devoraba un buitre por haber violado a Latona; Tántalo, condenado a procurarse en vano alimento y bebida por servir a su hijo Pélope de festín a los dioses; Sísifo, fundador y rey de Corinto, obligado a cargar con una