La tabla representa La Templanza, una de las cuatro virtudes cardinales, moderadora de los placeres y los instintos humanos. La virtud se personifica en una joven representada de media figura con el torso de perfil y la cabeza de frente. Coronada de laurel, La Templanza sostiene con la mano izquierda una brida y la derecha se apoya sobre el pecho en señal de reconocimiento. La brida es símbolo car
Junto con P07726, P07727 y P07728 forman un conjunto de cuatro bocetos preparatorios para cartones de tapices. Son parte de la decoración de seis sobrepuertas de la Pieza de Conversación del cuarto del rey Carlos III en el Palacio Real de Madrid. Basados en las alegorías que Corrado Giaquinto pintó para una sala análoga del Palacio de Aranjuez, las figuras van acompañadas de sus complejos símbolos
En una composición amplia y con un número elevado de personajes, se representa un escenario en el que se recrea una estancia de una villa romana, aposento privado de la señora a quien están peinando y adornando las esclavas. A la derecha, surge del último plano una de las sirvientas con una bandeja de viandas y a la izquierda de la composición se encuentran tres figuras femeninas portando instrume
La Religión socorrida por España formó parte del último grupo de pinturas que Tiziano envió a Felipe II, apenas un año antes de su muerte en 1576. La pintura conmemora la actuación de la Monarquía Hispánica en la batalla de Lepanto (1571) y ejemplifica la maleabilidad de los elementos alegóricos, pues una misma composición, apenas alterada, fue portadora de tres significados. En 1568 Vasari vio en
Las figuras, sólidamente modeladas, semejan habitantes fantásticos de un bosque espectral iluminado por la luna llena. Una lee absorta de un libro junto a un laurel, mientras sus compañeras dirigen una significativa mirada hacia la derecha. Las acompañan tres amorcillos, uno de ellos con una partitura y un cisne, ave asociada desde la Antigüedad a la música. Los instrumentos de cuerda representan
En el centro, una figura de anciano, coronado de hojas de roble o laurel y envuelto en un manto, sostiene una lanza y un escudo y se apoya en un ánfora; a sus pies, echado, un perro o lobo. A ambos lados, dos pedestales sobre los que se asientan dos figuras femeninas alegóricas. La de la izquierda va tocada con casco y vestida con armadura y lleva un cetro y una tiara; su pedestal, decorado con un
En el centro, un medallón; cuatro amorcillos lo rodean con un cortinaje o dosel. En la parte alta, otro amorcillo con trompetas, puede simbolizar la Fama. En la parte baja, enlazadas, palmas y ramas de laurel, que se refieren, sin duda, a la fama y gloria del personaje que iría retratado en el medallón. El dibujo debió de ser preparatorio para un grabado (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catá
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona y dibujada por Antonio González Velázquez (1723-1797) cuyo dibujo para grabar se conserva en la Biblioteca Nacional de España (Dib/15/28/6). La BNE conserva también otro dibujo que según Barcia fue el primero pero no sirvió para la lámina que había de grabar Carmona, este tiene menos elementos iconográficos que el definitivo, encima del zócalo sólo intro
En 1759, Carlos de Borbón heredó la corona de España por la muerte de su hermano Fernando VI. Al trasladarse a Madrid los monarcas trajeron consigo la fábrica de Capodimonte, una fábrica de porcelana que fue fundada en 1743. Ésta quedó instalada en los jardines del Buen Retiro. En 1760 comenzaba a trabajar bajo la dirección del escultor italiano José Gricci y, como químico, el alemán Carlos Schepp
En el anverso, busto coronado de la Reina a la derecha, debajo, las inscripciones “CARRASCO. F.”. / “M. PACHECO. DIREXIT”. En el reverso: Dentro de una corona de laurel, en siete líneas, siendo la primera y la quinta en letras más grandes, “ISABEL II/ EL DIA 18 DE FEBRERO DE 1865/ CEDIO EL PATRIMONIO REAL/ PARA ALIVIO DE LAS CARGAS PUBLICAS. / SIRVA ESTE BRONCE/ PARA PERPETUAR LA MEMORIA/ DE ACCIO
En el anverso su cabeza, desnuda, a la derecha. En el reverso láurea y rama de laurel cruzadas sobre una repisa.Político y escritor. Estudió en la universidad de su ciudad natal donde más tarde fue catedrático de Filosofía moral. Al producirse la invasión francesa en España tomó partido por la causa de la independencia y fue comisario de la Junta Suprema del Gobierno de Granada. Entre 1810 y 1811
En el anverso un genio alado, en pie y frontal, con los símbolos de la Verdad -espejo, palma y rama de laurel- en sus manos; sobre su cabeza, la llama de la Inteligencia. En el reverso una inscripción y una corona de hojas de laurel. Esta medalla debió de ser acuñada en torno a 1857, año en que fue fundada la Academia en Madrid. (Texto extractado de: Cano Cuesta, M., Catálogo de Medallas Española