Retrato del político Tomás Castellano y Villarroya (1850-1906). Ministro de Ultramar entre 1895 y 1897. Sobre el uniforme ostenta la gran cruz y banda de la Orden de Isabel la Católica. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, p. 243).
En esta representación de una feria madrileña, dos elegantes caballeros y una dama se acercan al puesto de un vendedor que, obsequioso, ofrece su mercancía: recipientes de metal, piezas de mobiliario, cuadros, espejos, armas y trajes usados. Al fondo, la silueta de la ciudad deja ver una iglesia, cuya cúpula y torres recuerdan las de San Francisco el Grande.El tapiz resultante estaba destinado a l
Por la dedicatoria, podría tratarse del suegro del artista, José Reboulet Hernández.
Está retratado hasta las rodillas a sus sesenta y nueve años, sentado en un sillón. Viste traje y corbata negros, chaleco marfil y un bello broche en la pechera de la camisa. En la solapa luce la venera de caballero de Montesa y de la botonadura del chaleco pende la leontina de su reloj. Apoya el brazo derecho en un libro sobre varias cartas, en una de las cuales se lee la dedicatoria, sobre un ve
Inspirado muy probablemente por la comedia del arte italiana, el asunto representa la preferencia de la protagonista femenina (Lucía) por un joven amante (Horacio), retirando los anteojos al hombre más anciano, un rico mercader llamado Pantalone, para acercarse al joven con la intención de que el anciano no se pudiera percatar plenamente de su preferencia amorosa. De él se conservan varias version
Falcone representa un concierto para pocas voces con acompañamiento de bajo continuo muy típico del barroco. El hombre anciano con barba situado en el extremo derecho parece dirigir la música y cantar mientras lee la partitura que sostiene el niño cantor. Tras la restauración a la que ha sido sometido el cuadro, ha aparecido completamente el bajo, el teclado del clave de tipo italiano y la corneta
Entre los numerosos retratos que realizó Menéndez Pidal se cuentan unos pocos autorretratos. En sentido estricto son solamente dos: uno, realizado en 1895 (colección particular, Madrid) y éste del Prado pintado en 1907, igualmente sobrio y más directo y franco de factura. Este autorretrato, de gran franqueza expresiva por su composición frontal, muestra al artista en su plenitud, el mismo año en q
Se trata del último autorretrato realizado por Pradilla de los cinco que se conocen. El que inicia la serie es propiedad de la Academia Española de Roma y fue pintado por su autor durante la época de pensionado. Le siguen tres muy próximos en su ejecución. El de menor formato pertenece a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y lo donó Don Ángel Roverano en 1910. Un poco m
Retrato de busto en el que aparece el pintor retratado a los 28 años, cuando ya gozaba de una gran amistad con Federico de Madrazo. De frente, ligeramente girado hacia la izquierda, con lentes, amplio bigote y perilla. Sobre la chaqueta y resaltando sobre el blanco de la camisa, un semiabocetado lazo realizado con amplias pinceladas que contrastan con el acabado dibujístico del rostro. El brillo d
Francisco Domingo debió su éxito internacional a las escenas de género en las que consiguió la estela de la pintura de casacones puesta de moda por Meissonier y Fortuny, pero llegó a realizar a lo largo de su carrera más de doscientos retratos. Ya en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1867, la segunda en la que participó, presentó dos retratos, y dentro de su producción temprana se hallan a
En la Exposición Nacional de 1892, el realismo social desbancó de manera definitiva a la pintura de historia. Lo hizo apoyado, en buena medida, en el prestigio de este cuadro, que recibió en Madrid la primera medalla, honor que también había conseguido antes, en la Exposición Universal de París de 1889. Influido directamente por Jules Bastien-Lepage, Jiménez Aranda pinta una escena de evidente atr
Excepto algunas variantes (la ventana abierta a un paisaje o el rostro de la Virgen), esta pintura reproduce la composición de un grabado de Martín Schongauer, motivo que explica su conexión estética con producciones de la zona de Alsacia y el Alto Rin. Al igual que el Maestro de La Sisla, otros pintores activos en España a finales del siglo XV se inspiraron en los grabados del maestro germano. Pr
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reúne de forma ficticia a las personalidades culturales más relevantes contemporáneas a Esquivel. En su composición se aúna la complejidad del retrato colectivo junto al esquema de gabinete del barroco f
Hijo del escultor Pablo González Velázquez y de doña Ana Vixet, Antonio González Velázquez (1723-1794) casó en primeras nupcias con doña María Machado, natural de Madrid, con la que tuvo dos niñas, Lorenza y María, de las cuales la segunda se casaría con el pintor Mariano Salvador Maella. Contrajo de nuevo matrimonio con doña Manuela Tolosa y Aviñón (P7459), unión de la que nacieron al menos ocho
Ésta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple