Ante un amplio paisaje Moisés es encontrado en la ribera del Nilo por la hija del faraón egipcio y su séquito. En el primer plano, un pastor duerme indiferente al acontecimiento que tiene lugar a sus espaldas. El frondoso paisaje, el río caudaloso con un puente y una ciudad a la derecha, en el último plano de la composición, suponen una licencia del artista, que evoca la vegetación original con un
La pintura muestra el momento en el que Tobías, siguiendo las instrucciones del ángel, arranca el corazón y las entrañas de un enorme pescado para curar con ellas la ceguera de su padre (Libro de Tobías: VII, 15). Detrás se abre un paisaje en el que destaca un caudaloso río que discurre en diagonal por detrás de las figuras. El celaje ocupa las tres quintas partes de la pintura y se inicia en la p
El santo aparece entre ruinas implorando la ayuda de Dios ante la presencia de unos diablillos de aspecto naif que alteran su retiro espiritual. El elemento más destacado de esta pintura es su sofisticada iluminación, de procedencia, calidades y valor simbólico extremadamente complejos. Existe un primer foco que manifiesta la presencia de la divinidad a través de un rayo de luz, cuyo origen se sit
Es el cuadro más avanzado en la evolución de la obra de Claudio de Lorena que posee el Museo del Prado. Formaba pareja con otro lienzo perdido o destruido a comienzos del siglo XIX. En el inventario de la colección de Felipe V en La Granja se lee: Dos países en lienzo de Claudio de Lorena, el uno con un río que van vadeando unos bueyes hacia una fábrica o portal de columnas y el otro con otro río
Santa Sabina, noble viuda romana, se convirtió al cristianismo por influencia de su doncella, santa Serapia, natural de Antioquía, de donde huyó víctima de la persecución religiosa contra los cristianos. La pintura representa el entierro de Serapia, cuyo cuerpo es portado por un grupo de matronas que lo depositan en el sepulcro. Entre todas destaca Sabina, vestida de rojo y naranja, que contempla
Estampa realizada a partir del dibujo de Claudio Lorena incluido en el "Liber Veritatis", hoy en el British Museum (inv. 1957,1214.54). Richard Earlom fue el encargado de trasladar al cobre los dibujos de este libro entre 1774 y 1777, cuando era propiedad de los Duques de Devonshire (el libro estuvo en su propiedad desde la década de 1720 hasta 1957).
Estampa realizada a partir del dibujo de Claudio Lorena incluido en el "Liber Veritatis", hoy en el British Museum (inv. 1957,1214.53). Richard Earlom fue el encargado de trasladar al cobre los dibujos de este libro entre 1774 y 1777, cuando era propiedad de los Duques de Devonshire (el libro estuvo en su propiedad desde la década de 1720 hasta 1957).
Estampa realizada a partir del dibujo de Claudio Lorena incluido en el "Liber Veritatis", hoy en el British Museum (inv. 1957,1214.55). Richard Earlom fue el encargado de trasladar al cobre los dibujos de este libro entre 1774 y 1777, cuando era propiedad de los Duques de Devonshire (el libro estuvo en su propiedad desde la década de 1720 hasta 1957).
Estampa realizada a partir del dibujo de Claudio Lorena incluido en el "Liber Veritatis", hoy en el British Museum (inv. 1957,1214.56). Richard Earlom fue el encargado de trasladar al cobre los dibujos de este libro entre 1774 y 1777, cuando era propiedad de los Duques de Devonshire (el libro estuvo en su propiedad desde la década de 1720 hasta 1957).