Forma parte de un conjunto de cuatro sargas que procedían probablemente, de la Iglesia de Santo Tomás. Temáticamente distribuidas por parejas, dos de ellas representan a San Pablo (P123) y, ésta de San Pedro, en hornacinas, mientras que las otras dos componen la Adoración de los Reyes. Una con la Virgen y el Niño recibiendo el presente del rey más anciano (P125) y la otra con los dos magos restant
Forma parte de un conjunto de cuatro sargas que procedían probablemente, de la Iglesia de Santo Tomás de Ávila. Temáticamente distribuidas por parejas, dos de ellas representan a San Pedro (P124) y, ésta de San Pablo, en hornacinas, mientras que las otras dos componen la Adoración de los Reyes. Una con la Virgen y el Niño recibiendo el presente del rey más anciano (P125) y la otra con los dos mago
Esta obra, junto a la que inicia el episodio de la Epifania (P125), San Pablo (P123) y San Pedro (P124) se realizaron para cubrir las puertas del órgano de la iglesia de Santo Tomás de Ávila. La escena de la Adoración de los Magos, iniciada con la sarga del primer mago entregando la ofrenda al Niño (P-125), se completa con esta en la que los otros dos reyes esperan para ofrecer en dos copones el i
Esta obra, junto a la que completa el episodio y que muestra a los otros dos magos (P126), San Pablo (P123) y San Pedro (P124) se realizaron para cubrir las puertas del órgano, probablemente de la iglesia de Santo Tomás de Ávila. El rey más anciano se arrodilla ante el Niño y la Virgen mientras presenta un cofre con oro, ofrenda que simboliza la realeza de Cristo. La composición y la arquitectura