En la ladera de un monte y de izquierda a derecha, varias encinas sobe el declive de la montaña. En la lejanía, se vislumbra el perfil de una planicie desdibujada. Cielo salpicado por alguna nube desvaída (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 314).
Alejandro Mon y Menéndez, político y diplomático. nació en 1801 en Oviedo, en cuya Universidad estudió Derecho. Con la protección del Conde de Toreno y su cuñado el Marqués de Pidal se inició en la política a la muerte de Fernando VII, siendo nombrado Ministro de Hacienda en 1837, 1846 y 1848. Es justamente considerado como uno de los grandes hacendistas del siglo XIX, recordado ante todo por sus
Por la dedicatoria, podría tratarse del suegro del artista, José Reboulet Hernández.
Francisco Tadeo Calomarde y Arria Hinojosa y Rabadán (Villel, Teruel, 1773-Toulouse, Francia, 1842). Conde de Almeida y duque de Santa Isabel. Fue oficial de la Secretaría de Estado y Despacho Universal de Gracia y Justicia en 1813 y secretario de la Regencia en 1823. El retratado está sentado y viste uniforme de secretario de Estado, sobre el que ostenta el Toisón de Oro y las grandes cruces y ba
Santiago, en un caballo blanco y flanqueado por un ángel que lleva una bandera desplegada, galopa sobre una multitud de moros derribados y caballos caídos en el suelo. En segundo término, en un paisaje rocoso, se ven escena de la batalla. Este lienzo es un boceto para el platillo de la bóveda de ingreso a la capilla del Palacio Real pintada por Giaquinto entre 1756 y 1757. El lienzo y el fresco co
En la obra se representa un fanal de vidrio incoloro, de forma ligeramente acampanada y con un botón de sujeción en su parte superior, que cubre y protege un reloj de sobremesa. A su derecha encontramos un espejo vítreo cuadrangular, de pared, con marco negro, quizás ebonizado. En él se refleja la parte trasera del reloj dentro del fanal de vidrio, contribuyendo así a dar más luminosidad al cuadro
Durante la Contrarreforma se hicieron bastante populares las series de Apóstoles que generalmente los representan de medio cuerpo, sobre fondo neutro y portando sus atributos iconográficos. Constituían, por una parte, una derivación de los retablos tardomedievales, en cuyos bancos y calles solían representarse santos aislados, de cuerpo entero y medio cuerpo. Pero para entender su presencia y su p
Margarita de Austria (1584-1611) casó con Felipe III en 1599, tras ser elegida por Felipe II entre las mujeres de la casa de Austria-Estiria. El matrimonio se planeó junto con el de la infanta Isabel Clara Eugenia y el archiduque Alberto. Doña Margarita dio a luz ocho hijos de los que sobrevivieron el futuro Felipe IV, Ana, Reina de Francia, María, Emperatriz de Austria, Carlos y Fernando, éste úl
Esta obra forma parte del conjunto de 27 pinturas sobre la "Vida de San Agustín", que decoraba el claustro principal bajo del Convento de San Felipe el Real (Madrid). Dicho conjunto fue encargado a José García Hidalgo, que lo realizaría, al parecer en colaboración no muy bien determinada con Alonso del Arco, entre 1663 y 1711. Las obras hasta hoy relacionadas con este ciclo pertenecientes a los fo
Retratado de más de medio cuerpo, luce el vistoso uniforme de gala de su cargo palatino, compuesto de casaca azul marino con bocamangas encarnadas, igual que el chaleco, ambos ricamente bordados en oro, corbata de chorreras, sable y bicornio, que sostiene en el brazo izquierdo, mostrando en la mano derecha la llave en actitud de abrir, como atributo de su alta función en Palacio. En el ojal de la
Alumno de Francesco Solimena (1657-1747), de quien siguió en términos generales su normativa artística, tal y como lo acusan sus obras mitológicas y religiosas de juventud, decididamente barrocas aunque preludiando un rococó amable y colorista, Bonito, más tarde se dedicó a la pintura de género y al retrato, de cuya habilidad en este campo, la presente creación es un excelente testimonio. El lienz
Es el boceto para el gran lienzo que ejecutó Flipart con destino a uno de los altares de la iglesia del Convento de la Visitación de Madrid, fundado por la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI. La escena refleja el momento en que Fernando III "el Santo" recibe las llaves de la ciudad, tomada a los musulmanes en 1248, durante la Reconquista. La composición tiene una intencionalidad hagi
María Belén Berenguer y Rodríguez (Cádiz, 1791-Madrid, 10/02/1877). Hija de Francisco Berenguer y Rafaela Rodríguez. Casó con Francisco Lameyer y Marconié, siendo el pintor el cuarto hijo del matrimonio. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado. Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, p. 312).
La obra representa un puesto de venta de volatería situado en una amplia plaza mayor, probablemente la de Zocodover en Toledo. Una joven, cubierta con la llamada túnica de rebozo, fija su vista en el espectador mientras recibe una moneda de un muchacho que sostiene la gallina que acaba de adquirir. La indumentarua del muchacho que está pagando su compra, podría identificarle como un criado de casa
A la derecha, un una alto, grupo de jinetes; en el campo, dos ejércitos en lucha; a la izquierda, la pequeña ciudad, que es evacuada. En el centro, a la izquierda, bajo el grupo de jinetes se lee la inscripción "B. le Dc", que se ha interpretado hasta 1933 como Bois-le-Duc, cuando ha de ser Bar-le-Duc, sobre Ornain, en el departamento francés del Mosa, tomada por el conde de Fuensaldaña en 1652.
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo