Esta es una de las pocas pinturas de Marinus perteneciente a la Colección Real cuya presencia en España se remonta al siglo XVIII, y desempeñó un papel decisivo en el redescubrimiento de la obra del pintor. Sin embargo, cuando se incluyó por primera vez en el inventario de la colección de Isabel de Farnesio en 1746 fue atribuida a Lucas van Leyden (1494-1533). En 1843 se hizo un primer intento por
El Recaudador de impuestos y su mujer (conocido como el Cambista y su mujer), fechado en 1539 y donado al Prado en 1934, es la segunda versión de este tema catalogada en España. Gracias a la reciente investigación de Manuel Parada, se trata de la obra de Marinus de la que tenemos referencias documentales más antiguas. La pintura fue adquirida por Pedro Dávila y Zúñiga (1498-1567), I marqués de Las
Sin duda uno de los temas más populares en la obra de Marinus es el de san Jerónimo en su estudio, que ha llegado hasta nosotros en varias composiciones. Su fijación por este asunto tiene su origen en el interés que desde principios del siglo XVI suscitó la figura de este santo, venerado como uno de los cuatro Padres de la Iglesia occidental y al que se tenía en gran consideración por su faceta co
El cuadro desempeñó un papel importante en el redescubrimiento de la obra de Marinus y en particular de su relación con la producción de Durero. Lleva la fecha de 1521, año en el que este visitó Amberes, donde pintó un Saint Jerome para Rui (Rodrigo) Fernandes de Almada que se conserva en Lisboa (Museu Nacional de Arte Antiga, inv. 828). Aunque desde el principio se sospechó que la firma y la fech