Es difícil precisar si lo que estamos viendo es una escena de diversión o una alegoría de la violencia, pues ambos ríen estúpidamente mientras uno sujeta con fuerza al otro y se dispone a cortarle el [+]
Bastantes dibujos de estos álbumes están protagonizados por religiosos, y en todos ellos se advierte un tono satírico. En este caso, un fraile se dispone a hacer trabajosamente sus necesidades, produc [+]
El Museo Nacional del Prado adquirió en 2004 un álbum con casi trescientos dibujos de Cecilio Pizarro, relacionados fundamentalmente con su labor como dibujante para xilografía. Este dibujo está reali [+]
El dibujo preparatorio para Disparates, 17, La lealtad pertenece a una serie que Goya comenzó en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la [+]
El perro volante forma parte del Álbum G, el primero de los dos que se fechan en los años finales del artista en Burdeos, entre 1824 y 1828. Se encuadra entre las numerosas composiciones de Goya dedic [+]
El Museo Nacional del Prado adquirió en 2004 un álbum con casi trescientos dibujos de Cecilio Pizarro, relacionados fundamentalmente con su labor como dibujante para xilografía. Este dibujo está reali [+]
La reina María Cristina de Borbón (1806-1878), cuarta y última esposa de Fernando VII, aparece vestida en este dibujo con el austero hábito del Carmen y con el cabello recogido en un moño alto. Arrodi [+]
El toro mariposa pertenece al llamado Álbum G, que junto con el H, fue realizado en Burdeos entre 1824 y 1828. El anciano pintor introduce en ellos una novedad técnica, el lápiz litográfico, olvidándo [+]
Sin la inscripción de mano del artista, Telégrafo, habría sido imposible descifrar el asunto, que se habría entendido superficialmente como una simple escena de acróbatas callejeros. Goya se debió de [+]
El titulo de la mano de Goya señala el carácter absurdo de la escena representada, de difícil explicación. La cabeza cortada es alimentada por el cuerpo del que ha sido separada. Éste, a su vez, recib [+]
Las procesiones son frecuentes en la obra final de Goya y siempre con un marcado tono sombrío, como en la Romería de San Isidro de las Pinturas negras. Los monjes ocultan su rostro y caminan agrupados [+]
Este dibujo, que apenas ha sido expuesto y estudiado es, sin embargo, uno de los más bellos por su sentido monumental y sintético. Con solo un trazo nítido de lápiz ha definido el contorno de la figur [+]
Copia el busto de un retrato pintado de cuerpo entero que se conserva en el Museo Nacional de Historia de Méjico, muy reproducido en estampa. Por ejemplo, en la Biblioteca Nacional de España, se conse [+]
Dibujo anónimo a lápiz compuesto, que copia el busto de la Virgen María de la pintura de Rafael Sanzio (1483-1520) conservada en el Prado, Caída en el camino del Calvario (P298). Probablemente, se tra [+]
Es una litografía, sin encuadernar, de L. Albini (activo en Madrid entre 1826 y 1832) que reproduce el lienzo de Paul de Vos (P01760) conservado en el Museo Nacional del Prado aunque el lienzo en su m [+]
Es una litografía de Ramón Beltrán (activo en Madrid entre 1832 y 1837) que reproduce el óleo de Sebastiano Conca conservado en el Museo Nacional del Prado (P00102). Esta estampa se entregaba con el c [+]
Es una litografía de Augusto Guglielmi (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce el óleo de Juan de Juanes conservado en el Museo Nacional del Prado (P00842), pintado para el retablo de la ig [+]
Es una litografía de Cayetano Palmaroli (1801-1853) que reproduce el óleo de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez conservado en el Museo Nacional del Prado (P01166). Esta estampa se entregaba con el c [+]