Al igual que su pareja (P7906), fue adquirida por el Prado como obra de Juan Fernández el Labrador (doc. 1629-57), pintor especializado en la representación de uvas. Sin embargo, las semejanzas de ambos cuadros con un lienzo del Museo Cerralbo (Madrid, Inv. núm. 3898) en el que se descubrió la firma de Pret en el año 2013, explican la nueva adscripción a este artista de origen flamenco, que fue mi
El cuadro está inspirado en trabajos de Rogier van der Weyden, en concreto en el Tríptico de la Natividad (ca. 1441, Berlín, Staatliche Museen) y el Tríptico de santa Columba (ca. 1455, Múnich, Alte Pinakothek), si bien se observan detalles que parecen inspirados en La Adoración de los Magos (ca. 1440, Colonia, catedral) de Stephan Lochner (ca. 1400-1451) y en los grabados de La Natividad (ca. 147
Este cuadro, junto con Bodegón con pescado, vela, alcachofas, cangrejos y gambas, también en el Prado (P1621), se puede identificar muy probablemente con dos obras documentadas por primera vez en los inventarios de la Colección Real española en Madrid en 1666.La reflectografía infrarroja del cuadro revela algunos trazos del dibujo subyacente en las conchas, a lo largo del contorno del plato (cerca
Denis Van Alsloot, pintor de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, fue también un destacado paisajista. Desde finales del siglo XV y en el siglo XVI el género del paisaje tuvo un gran desarrollo en Flandes, con destacados miembros como Guilles van Conixloo, de quien Van Alsloot recogió su enseñanza, o la familia Brueghel, tanto Pieter Bruegel el Viejo como su hijo Jan Brueghel el Viejo y
Hijo de Felipe V (1683-1746) y de Isabel de Farnesio (1692-1766), nació en Madrid el 15 de marzo de 1720; poseyó la dignidad de gran prior de Castilla, se casó con Luisa Isabel de Francia, hija mayor de Luis XV, en 1739, y fueron duques soberanos de Parma desde 1742 hasta su muerte, aunque el gobierno efectivo del ducado y de los de Piacenza y Guastalla no les fue reconocido hasta 1748 por la paz
Al igual que su pareja (P7905), fue adquirida por el Prado como obra de Juan Fernández el Labrador (doc. 1629-57), pintor especializado en la representación de uvas. Sin embargo, las semejanzas de ambos cuadros con un lienzo del Museo Cerralbo (Madrid, Inv. núm. 3898) en el que se descubrió la firma de Pret en el año 2013, explican la nueva adscripción a este artista de origen flamenco, que fue mi
La mestiza luce un saya de franjas rosáceas voluminosa recogida ligeramente con su mano derecha dejando ver la enagua blanca. Lleva una blusa de amplias mangas con un sobre-pañuelo, ambas prendas bordadas en tejido de piña. Sobre la saya, el típico tapis filipino negro que a modo de delantal le llega hasta debajo de las rodillas, que cumple una función decorativa no utilitaria. También luce mantil
El pintor realizó esta obra hacia finales de 1910, durante su estancia en Málaga, antes de incorporarse a su nueva Cátedra de Arte Decorativo en Madrid. El artista había abordado ya el género en su juventud. El primer autorretrato al óleo que se conoce lo pintó en 1885 en Madrid (Colección Jorge Simonet Gómez). Este, un cuarto de siglo después, atestigua la evolución de Simonet hacia una ejecución
Cristo es representado como Salvador del Mundo, bendiciendo a la humanidad, entre San Juan y la Virgen, que se giran hacia él. Las tres figuras, de medio cuerpo, se sitúan bajo unos arcos de complicada tracería gótica. En el centro se abre una claraboya circular por la que asoma un ángel cantor. Es copia libre de las mismas figuras del Políptico del Cordero Místico de Jan y Hubert van Eyck de la C
Un joven sujeta un instrumento de música que ha sido identificado como un archilaúd de mástil largo o un guitarrón. La vestimenta negra del personaje y el fondo oscuro hacen que únicamente destaquen las carnaciones y los toques blancos del cuello y puños, de tal manera que la atención se concentra en el rostro y manos del retratado, según una fórmula habitual en los retratos del Barroco.La manera
Este retrato de Ana de Austria se creyó durante mucho tiempo obra del taller de Alonso Sánchez Coello, por entonces, el artista más destacado en el género del retrato en la corte española. La representación de la reina sigue la tradicional austeridad y aparente simplicidad de los Austrias, en una visualización de la contención y frialdad dinástica. Viste una saya negra sobre la que destaca por su
El pintor retrata a la joven que posa tumbada con una pandereta que parece estar tocando de manera verosímil. Al fondo, entre numerosos objetos, una mandolina cuelga de la pared. En relación con la pandereta, se trata de un unimembranófono compuesto por un parche de piel de animal sujeto a un bastidor circular de madera clara. Es de tamaño grande y el aro está pintado con colores: un cerco rojo y
Sobre un fondo cerúleo, de ejecución rápida y desenvuelta, destaca la figura de una gitana de medio cuerpo. Como corresponde al estereotipo racial femenino, es de rostro ovalado, labios carnosos, cabello negro ensortijado y grandes ojos negros. Cubre su talle un mantón rojo, floreado, y una mantilla negra que deja caer sobre sus brazos. Como aderezo, unos claveles en su pelo, zarcillos colgantes y
Realizado en 1873, tal como aparece en el inventario manuscrito de los retratos regalados por el pintor, representa Madrazo a su amigo a la edad de 49 años, de perfil, vuelto su rostro hacia el espectador, con abundante bigote y perilla a la moda del momento. Sobre la claridad de la camisa casi abocetada resalta la pajarita oscura anudada al cuello, adelantando un estilo con pinceladas briosas, rá
Cabeza de hombre joven que viste sayal blanco y capa negra, colores que se corresponden con el hábito tanto de la orden trinitaria como de la dominica. El rostro delgado y de mejillas descarnadas está representado de tres cuartos, destacado sobre el fondo marrón oscuro gracias a una iluminación intensa y frontal. Los ojos claros y almendrados se perfilan bajo unas arqueadas cejas; sobre la frente,
Aparecen el rey y su segunda esposa, Isabel de Farnesio, que centra la composición, rodeados por sus descendientes, los futuros Fernando VI -hijo del primer matrimonio del soberano- y Carlos III, ambos con sus esposas respectivas y todos los demás miembros de la familia real que vivían entonces. En la asamblea familiar-dinástica se observan curiosas y contrastadas actitudes: el agotamiento de Feli
Pintura de difícil atribución, presenta complicaciones establecer su carácter y cronología. Con ciertas dudas, se mantiene la atribución a Giordano. A pesar de que Giordano esconde aquí sus maneras más reconocibles, algunos argumentos apuntan en esa dirección, como es su típica manera de configurar las zonas oscuras, como las cuencas de los ojos, que juega con la preparación negra que cubre parcia
Esta obra presenta dibujos en las dos caras. Se muestra en el anverso en tinta parda con finos toques de albayalde El regreso del hijo pródigo y en el reverso la historia del buen samaritano, otra parábola de Jesús representada en dos episodios separados por una gruesa línea negra. Curiosamente el artista ha alterado la secuencia temporal de la historia, de tal manera que aparece en primer lugar (