Cristo muerto es bajado de la Cruz por José de Arimatea y Nicodemo. En el suelo, María Magdalena tiende los brazos hacia él mientras la Virgen llora desconsolada. Los personajes habituales se ven comp [+]
El conjunto de las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición o [+]
María Magdalena es una de las santas más célebres del cristianismo, por haber conocido a Cristo y porque representó el paradigma de la mujer arrepentida. En su etapa de vida mundana suele caracterizar [+]
Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera ver [+]
Por sus características estilísticas se atribuye a este pintor de los Países Bajos del Norte -la actual Holanda-, cuya identidad se desconoce y al que se ha dado el nombre convencional del Maestro de [+]
Uno de los temas más populares de la iconografía de la Contrarreforma era el de los santos retirados en el campo en actitud penitencial, meditativa o contemplativa. Se cuentan por cientos las imágenes [+]
María Ana Josefa de Austria (Linz, 07-09-1683 - Lisboa, 14-08-1754), archiduquesa de Austria, fue hija de Leopoldo I de Austria, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y de Leonor Magdalena; her [+]
Obra temprana de Bernat y muy próxima a Bermejo en la anatomía, carnaciones y esbeltas proporciones de los tipos humanos (Juan, Magdalena, Longinos, portaesponjas), así como en el menor empleo de oro [+]
Es un buen ejemplo de retrato doble de madre e hija, relativamente frecuente hacia la mitad del siglo XIX, como atestiguan otras obras. En ellas, lo mismo que en los de padre e hijo, es el más joven q [+]
Se representa el momento de la frase "Tengo sed", con las Marías y San Juan al pie de la Cruz, los dos ladrones, crucificados y numerosos soldados. La obra figuraba en el Catálogo de 1985 y 1996 como [+]
La Magdalena, reconocible por su hermosura y semidesnudez y por la calavera, símbolo de la meditación sobre la muerte, reza ante una cruz hecha a partir de una rama. Mengs pinta la primera de varias v [+]
La documentación de la catedral de Palencia permite conocer el lugar original para el que se destinó esta Crucifixión, la calle central del banco del retablo mayor de la sede palentina, y el nombre de [+]
Escena del Nuevo Testamento que relata el Descendimiento de la Cruz del cuerpo de Cristo muerto (Mateo 28, 57-61; Marcos 15, 42-47; Lucas 23, 50-55; Juan 19, 38-42). José de Arimatea, Nicodemo y San J [+]
Esta pequeña tabla es la más tardía de las pinturas del artista conservadas dentro de la colección. Fue pintada para Jean Pointel y al menos entre 1714 y 1722 se documenta en posesión de Jacques Meyer [+]
El 14 de febrero de 1612 Juan Bautista Maíno firmaba en Toledo el contrato para realizar las pinturas que conformarían el retablo mayor de la Iglesia Conventual de San Pedro Mártir, en la misma ciudad [+]
Aunque a lo largo de su carrera Francisco de Zurbarán cultivó una amplia variedad de géneros, como la naturaleza muerta, el retrato o la pintura de hechos históricos, la mayor parte de su producción p [+]
Pintada por Tristán en 1616, esta pintura procede del retablo de la iglesia parroquial de Yepes (Toledo), donde formaba parte de un conjunto de retratos de santos que acompañaban grandes lienzos con e [+]
La representación de Cristo resucitado, triunfante junto al sarcófago que acogió su cuerpo durante tres días tras su muerte en el Gólgota, fue un tema frecuente en la producción de Correa. El retablo [+]