El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío [+]
Francisco Serrano y Domínguez, I duque de la Torre (Isla de León, San Fernando, Cádiz, 1810-Madrid, 1885). Militar y político. Regente del Reino (1868-1874) y presidente del Consejo de Ministros. Padr [+]
Se trata de una de las escenas de la predela de un retablo dedicado a la vida de san Antonio Abad, monje fundador del movimiento eremítico. Esta tabla se ha tenido siempre como obra de la escuela o cí [+]
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reú [+]
La Vista de Zaragoza es una obra singular en el contexto de la pintura española de su época. Lo es por su tema, pues eran raras las representaciones de ciudades españolas; por su calidad, que la convi [+]
San José, que está representado casi de cuerpo entero y ostenta la vara florecida que tradicionalmente lo identifica, agarra con su mano derecha el brazo izquierdo del Niño Jesús, retrayéndolo de toma [+]
Esta obra, junto con su pareja Felipe IV, orante (P01220), entremezcla diversos aspectos de la retratística española del barroco. En principio, las figuras orantes de Felipe IV (1605-1665) y su segund [+]
La inscripción afirma que el príncipe Baltasar Carlos tenía dieciséis años cuando se hizo este retrato, lo que obliga a fecharlo en 1645-1646. La monarquía española atravesaba un momento muy difícil t [+]
La inscripción sobre la superficie del cuadro y los escudos del marco original permiten identificar al personaje efigiado, Francisco, el tercero de los ocho hijos de Diego Fernández de Córdoba, segund [+]
La pintura está formada por dos telas. La zona inferior está pintada por Pedro Núñez de Villavicencio y la superior por Luca Giordano. La radiografía ha revelado también la presencia de otra pintura d [+]
El general don Antonio Ricardos y Carrillo nació en Barbastro (Aragón) el 12 de septiembre de 1727. Se educó en Cádiz y a los catorce años entró en el ejército como capitán de caballería del Regimient [+]
En el plano superior aparece la Virgen sentada sobre una nube sostenida por ángeles; abajo y en sombra, ángeles músicos. El artista señala la existencia de planos a través del color y del detalle, más [+]
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios [+]
Representada de cuerpo entero, ataviada con un espléndido traje de soirée, apropiado, según la moda francesa, para asistir a conciertos o a bailes de salón. Quizás el posado ligeramente en movimiento, [+]
La retratada, María Tomasa de Aliaga, era valenciana de nacimiento y fue tenienta aya de la infanta María Amalia (09/01/1779 - 27/07/1798); hija de Martín de Aliaga y de Mariana Martínez de Larraga, n [+]
La representación de enanos y bufones, de la que Velázquez fue su principal cultivador, no es un género de creación española. Existen antecedentes en las escuelas europeas, especialmente la italiana y [+]
Esta famosísima obra es probablemente una de las más hermosas páginas de toda la pintura española de historia, envuelta además en la procedencia literaria de su legendario argumento, que Muñoz Degrain [+]
Lienzo galardonado con medalla de segunda en la Exposición Nacional de 1895, año de realización del cuadro. A sus veinticinco años, era la primera vez que concurría a este certamen, lo mismo que otros [+]