La figura del Sátiro guarda relación compositiva con otros lienzos de similares dimensiones, como son La Fortuna (P1674), Mercurio (P1677), La Razón (lienzo desaparecido, boceto conservado en el Museo Provincial de Bellas Artes de La Coruña no284) que representan personajes aislados, la mayoría de los cuales son de mano de Rubens y otros con colaboración de taller. Este tipo de representaciones de
Modelo para el tapiz del mismo tema, Aquiles descubierto entre las hijas de Licomedes, perteneciente a una serie de ocho tapices cuyo protagonista es el héroe griego. En comparación con otros cometidos de Rubens, La historia de Aquiles fue un proyecto de menor envergadura. Sin embargo, la calidad de los bocetos, modelos y tapices relacionados con esta serie hacen de ella un proyecto de la mayor im
Esta obra, junto con su pareja El Tacto, el Oído y el Gusto (P1404) son réplicas de dos cuadros perdidos pintados en Amberes para los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Fueron un regalo del Ayuntamiento a sus gobernantes, encargándole las obras a Jan Brughel el Viejo, que contó con la colaboración para la ejecución de doce pintores de dicha ciudad. Los originales se perdieron en el incend
La escena está situada en el claro de un frondoso bosque que se abre en el centro hacia la lejanía. En el primer plano figura, fuertemente iluminada, una santa ermitaña con hábito de mercedaria rezando de rodillas ante un crucifijo. El espacio, cerrado a ambos lados por árboles y rocas, se abre por el centro hacia el horizonte de elevadas montañas iluminadas por la suave luz del amanecer. Disemina
Estas dos obras (P7804 y P7805) forman parte de una serie de asuntos similares y son singulares dentro de la producción de este autor. Se trata de un par de pequeñas escenas costumbristas venecianas, resueltas por el artista con una ejecución exquisita, una especial delicadeza y gran agilidad de toque, habilidades técnicas todas ellas adquiridas al trabajar al lado de su padre. Tan peculiar género
Esta pintura, preparada por Paret en un excelente dibujo (Londres, British Museum, inv. 1890,1209.50) y titulada como Baile en máscara en una cartela, a modo de rótulo, es una de las primeras que se conocen del artista. Revela una gran habilidad técnica y compositiva a la hora de organizar un interior sutilmente iluminado y lleno de multitud de figuras cuyos variados vestidos, actitudes y expresio
Diversos personajes, vestidos con túnicas o semidesnudos, bailan, beben, comen uvas, tocan instrumentos y se divierten en un entorno ajardinado alrededor de un busto del dios Baco. Al fondo se aprecian varias construcciones clásicas y populares. En esta obra se advierten todas las influencias que recibe la pintura de Houasse. La tendencia academicista de las figuras se mezcla con recuerdos de Pous
Durante su estancia en Portici, Fortuny quiso representar en una pintura a sus hijos, María Luisa (1868-1936) y Mariano (1871-1949). El 21 de agosto había comenzado el cuadro. El artista los dibujó en proporción mediante algún mecanismo óptico, realizando un buen número de estudios preparatorios, de manera que el de mayor tamaño correspondía a este cuadro, en estado ya avanzado. Además, trazó el a
San Sebastián fue un militar romano, condenado a morir asaeteado por defender su fe. Santa Irene le liberó todavía con vida y curó sus heridas. Fue un santo muy popular, pues se le atribuía poder para detener las epidemias de peste. Reni muestra el inicio de su martirio, momento en el que el santo se encomienda a Dios, con un fuerte contraste lumínico entre la figura y el paisaje del fondo, acentu
Constituye una de las pinturas más complejas de Giordano, tanto desde el punto de vista compositivo, como por su significado y cronología. En su mitad derecha representó una compleja alegoría de la guerra, representada por Marte, que es rechazado por Venus, su amante, que simboliza la paz y protege todo aquello que la guerra destruye. Rubens (1577-1640) asiste a la escena rodeado de personajes sim
Representación del Parnaso, monte mitológico consagrado a Apolo y las Musas. Es una celebración de las Artes, especialmente de la Poesía. Apolo ofrece el néctar de los dioses a un poeta, probablemente Homero, coronado de laurel por Calíope, la musa de la poesía épica. En primer plano dos amorcillos ofrecen a los poetas el agua inspiradora que mana de la Fuente Castalia, personificada por la mujer
La retratada viste traje de máscara en seda encarnada, con sobrefalda en raso nacarado, rameado y con ribetes de piel, bajo un abrigo rojo y dorado, a juego con el fantasioso copete que luce sobre la cabeza; en la mano diestra sostiene una máscara negra; la figura se ubica en una galería, a través de la cual se ve el celaje y unos árboles y que permite al autor, además de crear ese punto de fuga,
Dibujo preparatorio para una lámina de Los Caprichos no editada (D03916), de la que tan sólo se conserva una prueba única estampada en el reverso de otro aguafuerte en la Biblioteca Nacional (1797-1799, Núm. 45637; H 119.I.2). Forma parte de Los Sueños, cuyo conjunto de dibujos sirvió de base para Los Caprichos, tema habitual a la hora de representar en la época. El Sueño de la mentira y la yncons
La mitad derecha de la hoja, con estudios de quince cabezas, incluyendo una mascara de perfil, en el ángulo superior derecho, repite un dibujo de un imitador de Cambiaso que se encuentra en la Accademia de Venecia. Tanto la sección izquierda como la derecha están repetidas en dos dibujos de taller que se encuentran en Berlín.
Las cariátides femeninas recuerdan de lejos algunos de los tipos de figuras de Orsi.