La modelo, hija de los IX duques de Osuna, nació en Madrid el 21 de septiembre de 1784. Condesa de Osilo, por cesión de su madre, casó el 21 de diciembre de 1800 con don José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein, X marqués de Santa Cruz desde 1802, mayordomo mayor de Fernando VII y director de la Academia Española y de la de Medicina. La pintó Goya, junto con sus padres y hermanos, en un lienzo céle
Esta obra pertenece al grupo de retratos que Sorolla pintó de su más estrecho círculo de amistades, una tipología absolutamente característica de la que el Museo del Prado conserva interesantes ejemplos, como los retratos de Jacinto Felipe Picón (P4654), el pintor Antonio Gomar (P4653) o el doctor Francisco Rodríguez de Sandoval (P3095). En ellos recurrió a soportes marcadamente apaisados que se a
Un cirujano extrae una piedra de la cabeza de un paciente. La escena tiene lugar en un espacio urbano, un mercado probablemente. Una anciana ayudante del cirujano sujeta la cabeza del enfermo, junto a una joven que prepara los ungüentos. Mientras otro paciente, de grotesco gesto, espera su turno. Hemessen pretende criticar la estafa al paciente, mediante la expresión sarcástica del doctor, que des
La composición se plantea en torno a la cámara de la enferma, que se presenta en ligero escorzo, en torno a la cual distribuye dos grupos de figuras, a la izquierda las protagonistas madre e hija y a la derecha la monja y la hermana, que asisten a la escena desde los pies de la cama. Con esta disposición, que genera un ritmo ligeramente diagonal que resta estatismo a la escena, el hecho de dispone
En el centro de una superficie rectangular el Bosco trazó un círculo en cuyo interior representó la escena de la Extracción de la piedra de la locura. El pintor creó un espejo en el que se pudiera ver la necedad y la locura humana y lo situó en el mundo rural, opuesto al de la nobleza y la vida urbana; de ahí que ambiente la escena en el campo, en medio de un paisaje. Como se hacía en las miniatur
Al poco de su muerte se recordaba que Alenza recorría como Goya los barrios bajos de la Corte, las tabernas, los ventorrillos de las afueras, las casillas del río, observando las fisonomías, trajes, maneras y usos populares para trasladarlos a sus cuadros. A esos suburbios madrileños ha de corresponder la ambientación de este lienzo que se halla entre lo mejor de su producción. Pintado en 1844, en
El Realismo había puesto de moda la representación de la actividad científica y médica, como lo muestra esta pintura que relata uno de los más notables progresos sanitarios que se dio a finales del siglo XIX, la vacuna. En esta pintura Borrás juega con la tensión temática entre ciencia y conciencia, entre progreso y tradición, entre objetividad y afecto. A la izquierda se sitúa el practicante, en
Un sacamuelas ambulante ha desplegado sobre la mesa, alrededor de la cual se reúnen numerosas figuras, todo su instrumental quirúrgico, descrito con asombrosa fidelidad por el pintor, seguidor de Caravaggio y especialista en este tipo de composiciones. Además de los diplomas o títulos, quizás falsos, que certifican su formación, su mejor carta de presentación es la experiencia, acreditada por el c
Manuel Damián Pérez, fallecido en Madrid en 1841, fue el médico honorario de cámara de Fernando VII y segundo médico cirujano de cámara de Isabel II. Fue presidente de la Real Academia de Medicina e inspector general del Cuerpo de Médicos Cirujanos del Ejército. Presidió en 1835 la Real Junta Superior Gubernamental de Medicina y Cirugía. Se trata de un estudio del natural, preparatorio para el lie
Se trata del primer retrato que Felipe V se hizo vestido a la española. Felipe V de España fue hijo del Gran Delfín de Francia. Nació en Versalles el 19-12-1683, fue proclamado rey de España el 24-11-1700 y murió en Madrid el 09-07-1746.El rey aparece retratado de más edad que en su retrato oficial de 1723, conservado también en el Museo del Prado (P2329). Varían también la ambientación y los deta
En la Exposición Nacional de 1892, el realismo social desbancó de manera definitiva a la pintura de historia. Lo hizo apoyado, en buena medida, en el prestigio de este cuadro, que recibió en Madrid la primera medalla, honor que también había conseguido antes, en la Exposición Universal de París de 1889. Influido directamente por Jules Bastien-Lepage, Jiménez Aranda pinta una escena de evidente atr
Modelo para el tapiz del mismo tema, La educación de Aquiles, perteneciente a una serie de ocho tapices cuyo protagonista es el héroe griego. En comparación con otros cometidos de Rubens, La historia de Aquiles fue un proyecto de menor envergadura. Sin embargo, la calidad de los bocetos, modelos y tapices relacionados con esta serie hacen de ella un proyecto de la mayor importancia.A petición de s
Un curandero, o un médico rural, sana el pie de un campesino, utilizando sus rústicos utensilios. Tras ellos, una mujer observa preocupada mientras otro personaje entra en la escena con comida. La composición deriva de obras con el mismo tema realizadas por Adriaen Brouwer, maestro de Teniers. La presencia del búho, símbolo de sabiduría, quizá aluda a una interpretación crítica de lo representado.
El significado que encierra esta obra queda desvelado por el contraste evidente entre los atuendos de los padres, de origen humilde, y el cuidado vestido de su nieta, nacida posiblemente de los amores ilícitos de la joven que yace moribunda en una sala del hospital general de Valencia. Durante su exhibición en la Nacional de 1897 la crítica ensalzó el estilo y la modernidad del asunto tratado, en