[+]
Sentada en una nube y de perfil derecho. Dibujo preparatorio para la figura en la parte inferior derecha del fresco de la Apoteosis de Hércules, pintado antes de 1769, en la bóveda de la Sala de Conv [+]
Obra que forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de oc [+]
Se trata de la séptima musa representada en el Cuaderno de Ajello y la última del ciclo, puesto que no hay ningún dibujo de la musa Urania. Como todas las piezas del ciclo, se encontraba muy mutilada, [+]
Copia romana de un original del siglo II a.C. El cuerpo de esta musa de la astronomía parece una versión simplificada y algo rígida de la musa Calíope (E000040). Es evidente que la realización del cic [+]
Melpómene, musa de la Tragedia, sujeta con su mano izquierda una de las máscaras que solían llevar como principal atributo los actores de la Antigüedad. El tipo de vestidura, con manto y túnica, así c [+]
La historia de esta estatua de Terpsícore, inspiradora de la danza y de la poesía ligera, se inserta, como es lógico, en el grupo de las Musas, y el proceso de sus restauraciones es semejante al de la [+]
Originalmente, la musa Melpómene o Erato (¿?), completada como Clío. El dibujo del Cuaderno de Ajello, representa la estatua de la musa de la historia, Clío (E000068), que se conserva aparentemente si [+]
Euterpe, inspiradora de los tañedores de flauta y de la poesía coral acompañada por este instrumento, fue restaurada por orden de Cristina de Suecia, tal como vemos en el dibujo del Cuaderno de Ajello [+]
Calíope, musa de la poesía épica es, de todo el conjunto, una de las que menos han sufrido la actividad restauradora de Salvatierra: mantiene la misma cabeza (una cabeza antigua, aunque de una Afrodit [+]
Esta musa ha sufrido a lo largo de los siglos múltiples cambios, que afectan a su propia identificación. El hecho de que la colección de Cristina de Suecia sólo constase de ocho musas, en lugar de las [+]
La musa helenística, original griego tallado en mármol de Paros, retoma y suaviza las formas del s. IV a.C.; representa a una musa portadora de una cítara. Fue en el s. II a.C., y sobre todo en los ta [+]
La escultura de la musa Erato, inspiradora de la lírica coral sigue la historia del resto del grupo de las musas sentadas. Su torso mutilado, que ya fue dibujado por Heemskerck en el siglo XVI, recibi [+]
Retrato de la suegra del emperador Adriano (68-119 d. C.) y sobrina del emperador Trajano representada como musa de la Tragedia. Sus rasgos y el estilo del flequillo bajo la gran peluca, corresponden [+]
Estampa pegada por los márgenes a un segundo soporte de papel verjurado con ventana en forma de paspartú. Formó parte de un conjunto formado por los números G5815 a G5839 que estuvieron en su día encu [+]