El cuadro está inspirado en trabajos de Rogier van der Weyden, en concreto en el Tríptico de la Natividad (ca. 1441, Berlín, Staatliche Museen) y el Tríptico de santa Columba (ca. 1455, Múnich, Alte Pinakothek), si bien se observan detalles que parecen inspirados en La Adoración de los Magos (ca. 1440, Colonia, catedral) de Stephan Lochner (ca. 1400-1451) y en los grabados de La Natividad (ca. 147
En el primer plano, en el centro, sobre una colina de forma semiesférica, aislada del resto como en la tabla de la Gemäldegalerie de Berlín, María, con una toca blanca cubriéndole los cabellos, túnica azul y manto blanco azulado, está sentada en el suelo, amamantando a su Hijo, totalmente vestido. En el plano medio, detrás de la Virgen, se inicia el bosque oscuro, integrado en el paisaje del fondo
Aunque en un principio se consideró como una obra del taller de Memling o se supuso que se había transformado como consecuencia de las restauraciones, lo cierto es que los estudios técnicos realizados sobre ella han confirmado que se trata de un original del pintor brujense, que tiene una elevada calidad. Es una pequeña joya tanto por la delicadeza de su color, como por la extrema finura con que M
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras de ese mismo asunto, en composiciones de menor tamaño y con figuras de medio cuerpo ante un fondo impactante rigurosamente negro, sobre el que contrastan por su fuerte iluminación las dos figuras y el
El Bautismo de Cristo del panel central es deudor de Gerard David y los dos laterales -decapitación del Bautista y San Juan Evangelista en la isla de Patmos- remiten a Hans Memling, artistas brujenses del siglo anterior. La visión apocalíptica de la Virgen copia en cambio un grabado de Durero. Para adaptar estos modelos al gusto de su época, Pourbus incorpora elementos del arte manierista, como se
Copia libre de la tabla central del Altar Columba de Roger van der Weyden (Munich, Alte Pinakothek), cuyo autor ha sido erróneamente identificado con Memling en su juventud, sin duda por presentar muchas semejanzas con su Tríptico de la Adoración de los Magos (P01577) realizado hacia 1470. Sin embargo esta obra -que otorga nombre al pintor y encabeza la serie de sus atribuciones- muestra una factu
Tras formarse con Perugino, Rafael abandonó Perugia y se trasladó a Florencia en 1504, donde permaneció cuatro años asimilando el arte de Leonardo y Miguel Ángel. Su paulatino dominio del clasicismo se percibe en una serie de madonne que constituyen una delicada sucesión de variaciones sobre el tema del amor maternal. Una de ellas es esta Sagrada Familia del Cordero, inspirada en el dibujo prepara
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras de ese mismo asunto, en composiciones de menor tamaño y con figuras de medio cuerpo ante un fondo impactante rigurosamente negro, sobre el que contrastan por su fuerte iluminación las dos figuras y el
Bernardino Luini abordó varias veces este pasaje del Nuevo Testamento (Marcos 6, 27-28), siendo la versión conservada en la Gallería Uffizi de Florencia la más próxima a la del Museo del Prado, que sólo difiere de aquella por incluir a una sirvienta en compañía de Salomé. Aunque la Biblia señala que la cabeza del Bautista le fue mostrada a Salomé en un plato o bandeja, pintores flamencos del siglo