Esopo y Menipo aparecen citados por vez primera en el inventario que se hizo en 1701-1703 de la Torre de la Parada, que albergaba un extenso ciclo de pintura mitológica realizado por Rubens y sus ayudantes, y algunos retratos de Velázquez que representan bufones y miembros de la familia real vestidos de cazadores, etc. Se citan Demócrito y Heráclito, pintados por Rubens, cuya altura es muy parecid
Esta pintura y la obra P1682 comparten tema, formato y procedencia, y su contenido es complementario, por lo que pueden ser consideradas pareja. Se citan por vez primera en el inventario de la Torre de la Parada que se levantó tras la muerte, en 1700, de Carlos II, donde aparecen como Dos pinturas iguales [...] la una de Demócrito y la otra de Heráclito, de mano de Rubens. Las expresiones de los p
Esta pintura y la obra P1680 comparten tema, formato y procedencia, y su contenido es complementario, por lo que pueden ser consideradas pareja. Se citan por vez primera en el inventario de la Torre de la Parada que se levantó tras la muerte, en 1700, de Carlos II, donde aparecen como Dos pinturas iguales [...] la una de Demócrito y la otra de Heráclito, de mano de Rubens. Las expresiones de los p
Esopo y Menipo aparecen citados por vez primera en el inventario que se hizo en 1701-1703 de la Torre de la Parada, que albergaba un extenso ciclo de pintura mitológica realizado por Rubens y sus ayudantes, y algunos retratos de Velázquez que representan bufones y miembros de la familia real vestidos de cazadores, etc. Se citan Demócrito y Heráclito, pintados por Rubens, cuya altura es muy parecid
Es la única obra en el Museo del Prado de la serie de doce hojalatas, seis de asuntos de toros y seis de otros temas variados descritos todos entonces como diversiones nacionales, pintados por Goya entre la primavera de 1793 y enero de 1794, después de la enfermedad que le causó la sordera. Goya las envió entonces a la Real Academia de San Fernando para obtener el juicio de sus compañeros y según
El Marte de Velázquez está documentado por primera vez en la Torre de la Parada, una residencia real de caza donde Felipe IV podía practicar su entretenimiento favorito. Además estaba dedicada a las aficiones artísticas del rey, ya que se decoró principalmente con temas mitológicos ovidianos encargados en 1636 a Rubens y a su taller. Era justo que el pintor real, Velázquez, estuviera representado
Esta es una de las “fabulas” representadas por diferentes animales pintadas en el siglo XVII y presentes en las colecciones reales como La Fábula del león y el ratón (P1756) o La Fábula de la liebre y el galápago (P1753). En este caso, obra de Paul de Vos, vemos como el perro ladra a la picaza que le sobrevuela en actitud desafiante. Los animales aparecen en un paisaje que guarda relación con otro
Copia de la estampa Menipo (G2322)
Dibujo preparatorio para Los borrachos, G00048. Forma parte de la serie Pinturas de Velázquez [dibujo] que realizó Francisco de Goya. Esta serie, realizada al aguafuerte, lejos de pretender reproducir la apariencia formal de los cuadros, buscaba por encima de todo captar las cualidades luminosas y la esencia pictórica de Velázquez, aspectos que verdaderamente interesaban a Goya y que tendrán su re
Fortuny realizó un amplio número de copias de cuadros famosos, algunas pintadas aún a finales de la década de 1860, que atestiguan su interés por el conocimiento profundo de la pintura de los grandes maestros. Los artistas a los que estudió de este modo con mayor frecuencia fueron Velázquez y Goya. En menor medida, también copió a Rafael, Durero, Tintoretto, El Greco, Ribera, Rubens, Van Dyck y Ti
Este dibujo a pluma de Isidoro Brun es copia fiel del aguafuerte de Goya a partir del cuadro de Velázquez titulado Baco fingido coronando a algunos borrachos (1778). Isidoro Brun es una figura cuya actividad artística todavía no es suficientemente conocida. Se formó como restaurador en el Museo del Prado, empezando como pensionado en 1833 y llegando a ser restaurador asistente de pintura, a cuya p