Encargado a su autor por la Junta Iconográfica Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es una copia del original que se conservaba en el año 1877 en la colección de los condes de Santa Coloma, y que representa a D. Luis Méndez Quijada, militar y diplomático que ostentó los cargos de general de armas del emperador Carlos V, presidente del Co
El rey Alfonso XIII viste uniforme de húsar, ostentando al cuello el Toisón de Oro y, sobre el dolmán, la gran cruz de la Orden de Carlos III, gran cruz y banda del Mérito Militar con distintivo rojo, las cruces de las cuatro órdenes militares bordadas y un pasador con las veneras de las mismas órdenes, entre otras.
El 5 de junio de 1625 Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes. La ciudad tenía una extraordinaria importancia estratégica, y fue uno de los lugares más disputados en la larga pugna que mantuvo la monarquía hispánica con las Provincias Unidas del Norte. Su toma tras un largo asedio se con
El hermano de Felipe IV fue retratado por el artista inmediatamente después de asumir el gobierno de los Países Bajos meridionales, en conmemoración de la relevante victoria que había obtenido sobre el ejército protestante en su viaje desde Milán a Bruselas. El artista ideó una imagen ecuestre a la antigua, donde la serenidad del cardenal contrasta con la agitación del caballo. Los habituales elem
Francisco Tadeo Calomarde y Arria Hinojosa y Rabadán (Villel, Teruel, 1773-Toulouse, Francia, 1842). Conde de Almeida y duque de Santa Isabel. Fue oficial de la Secretaría de Estado y Despacho Universal de Gracia y Justicia en 1813 y secretario de la Regencia en 1823. El retratado está sentado y viste uniforme de secretario de Estado, sobre el que ostenta el Toisón de Oro y las grandes cruces y ba
En medio, la plaza, rodeada por las fortificaciones y por el campamento. En primer término, a la derecha, en un coche, Ambrosio Spínola y un grupo de jinetes y peones. A la izquierda, una cartela escrita en italiano fija, con letras y cifras de llamada, las diversas posiciones. Este episodio, crucial de la Guerra de Flandes, es conocido en detalle gracias a la información que proporciona el libro
Formado en una tradición topográfica del paisaje, dedicado a la escenografía y residente unos años en Cádiz, lugar frecuentado por ingleses, Villaamil se hallaba en las mejores condiciones para asimilar el estilo del artista escocés David Roberts, que llegó a convertir en punto de partida para sus propios paisajes. Poseyó sus Picturesque Sketches in Spain, en algunas de cuyas litografías se inspir
A pesar de la desproporción de la cabeza respecto al cuerpo, este retrato de un joven cadete presenta un dibujo correcto y una gran expresividad, características que definen a los retratos durante el tercer cuarto del siglo XVIII. Para esas fechas, los "retraticos" habían pasado de moda y habían perdido la función de retrato oficial que tuvieron desde la segunda mitad del siglo XVI, ahora desempeñ
El rey Fernando VII (1784-1833) nació en el palacio de San Lorenzo de El Escorial el 14 de octubre de 1784. Hijo de Carlos IV y María Luisa, fue proclamado heredero del trono en 1789. Comenzó pronto a intrigar contra sus padres y contra Godoy, instigado por su preceptor, el canónigo Juan Escóiquiz, reuniendo en torno a él una camarilla opuesta a los reyes, que consiguió su destronamiento en marzo
Retrato de cuerpo entero de la reina María Luisa de Parma (1751-1819), esposa del rey Carlos IV (1748-1819). Forma pareja con el Retrato de Carlos IV en pie (P03224) y fueron pintados ambos después su ascenso al trono, en 1789, aunque no se conoce su destino en el Palacio Nuevo. La reina viste tontillo, moda que derivaba del guardainfante del siglo XVII, con falda achatada por detrás y por delante
Muestra los muros y adarves de un castillo de torreones cilíndricos de color ladrillo, diferentes de las troneras más claras, de piedra. Está resuelto con una técnica amplia y abreviada, apenas unas manchas de color, en la que reside su belleza formal (Texto extractado de Díez, J. L. en: In sapientia libertas: escritos en homenaje al profesor A. Pérez Sánchez, Madrid, 2007, pp. 686-692.)
Representación del sitio de Breda, que tuvo lugar entre el 12 de septiembre de 1624 y el 2 de junio de 1625. En primer plano aparece la visita de la infanta gobernadora al campo de batalla tras la victoria, junto a otros personajes entre los que se encuentra Ambrosio de Spinola.El primer dato documental de esta obra lo da el inventario del Alcázar de 1636: ".... el sitio de Breda, con moldura dora
Junto al remanso de un río de aguas tranquilas pace una torada, custodiada de cerca por sus mayorales, que descansan en la orilla. En la ribera pueden verse detrás dos barcazas repletas de lugareños que se disponen a atravesar el cauce, cargándose en la más cercana sacos de mercancía -quizá contrabando- que portan a lomos de dos burros, junto a una hacienda en ruinas. Tras la frondosa arboleda que
El retrato en pie y de cuerpo entero es uno de los más característicos modelos de aparato de Federico de Madrazo; lo había acuñado algunos años antes al calor de su experiencia francesa y lo fue perfeccionando a lo largo de su carrera a medida que asimiló más profundamente los retratos de la pintura española del Siglo de Oro. Josefa Coello, representada con unos treinta años de edad, viste un traj
Retrato de Juan Mariano de Goyeneche y Gamio (Arequipa, Perú, 1834 - San Sebastián, 1924). Fue III conde de Guaqui (G. de E. de 1a clase) a partir de 1894, al fallecer sin sucesión su hermano el II conde, duque consorte de Villahermosa. Por Breve de 23 noviembre de 1916, pasó a ser también I duque romano hereditario de Gamio. En el cuadro en cuestión, pintado seguramente en las afueras de París, y
Las representaciones de galerías de pintura se popularizaron en los Países Bajos a principios del siglo XVII. La exhibición de pinturas y otros objetos artísticos o naturales fue en sus inicios una manera de evidenciar la elevada situación social de una clase eminentemente burguesa con fuertes deseos de ennoblecimiento. En muchos casos, tales obras no mostraban rigurosamente la colección del comit
Este cuadro celebra la liberación de la plaza suiza de Constanza del sitio a que estaba siendo sometida por las tropas suecas del general Horn, que pretendían cortar la comunicación de las tropas imperiales con las españolas de la Valtelina y del Milanesado. Junto a La expugnación de Rheinfelden (P637) y El socorro de Brisach (P859) es uno de los tres cuadros que conmemoraron en el Salón de Reinos
En el interior de un comedor burgués se encuentran reunidos varios comensales escuchando la lectura de un poema durante la sobremesa. Permanecen sobre el mantel las servilletas desdobladas, las copas de licor y las tazas de café, que algunos sostienen en las manos. Todos rodean al risueño lector en actitud complaciente y festiva. Entre los asistentes a la reunión, vestidos de rigurosa etiqueta, se