Retrato de la familia del IX duque de Osuna, don Pedro Téllez-Girón (1755-1807) y de su mujer la condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Osuna, doña Josefa Alonso de Pimentel (1752-1834). El duque viste el uniforme de brigadier de su regimiento, de alivio luto por el fallecimiento de su padre; la duquesa un vestido a la moda francesa con botones de porcelana decorados con paisajes. Están acompañ
Retrato de cuerpo entero de la reina María Luisa de Parma (1751-1819), esposa del rey Carlos IV (1748-1819). Forma pareja con el Retrato de Carlos IV en pie (P03224) y fueron pintados ambos después su ascenso al trono, en 1789, aunque no se conoce su destino en el Palacio Nuevo. La reina viste tontillo, moda que derivaba del guardainfante del siglo XVII, con falda achatada por detrás y por delante
Es uno de los diez bocetos que Goya, al poco de ser nombrado Primer Pintor de Cámara, pintó en Aranjuez para el gran retrato de La familia de Carlos IV (P00726). Todos presentan un acabado estudio de los modelos sobre una preparación anaranjada. Hija de Carlos III y María Josefa Amalia de Sajonia, nació en Gaeta (Nápoles) el 6 de julio de 1744. Murió soltera en Madrid, el 8 de diciembre de 1801, a
El tamaño reducido de este Autorretrato indica su destino privado e íntimo, como regalo para alguien del interés de Goya. La procedencia del cuadro, que viene de los herederos de Tomás de Berganza, mayordomo de los duques de Alba, que continuó al servicio de la duquesa después de la muerte del duque, determinó que, siguiendo la leyenda que desde mediados del siglo XIX fomentó la idea romántica de
Pareja del Retrato del rey Carlos IV (P007107) de la misma procedencia. Réplica, seguramente de mano de Agustín Esteve, del retrato de la reina por Goya, según los modelos pintados después de su acceso al trono en diciembre de 1789. En pie, casi de tres cuartos y ante un cortinaje verde, con la corona y el manto de armiño sobre una mesa, viste aquí de gris, con el gran tocado de gasa y plumas reco
Doña Joaquina Téllez-Girón y Pimentel (1784-1851), hija de los IX duques de Osuna, nació en Madrid el 21 de septiembre de 1784. Casó el 11 de junio de 1801 con José Gabriel de Silva Bazán y Waldstein (1782-1839), X marqués de Santa Cruz. Fue una de las damas más admiradas de su tiempo, representando, como lo había sido su madre, el ideal de la aristócrata cultivada, que tenía sus raíces en la Ilus
La identificación tradicional de esta obra con Josefa Bayeu, mujer de Goya, se ha mantenido desde el inventario de Nuevas Adquisiciones (1872), al ingresar procedente del Museo de la Trinidad como Retrato de la esposa del pintor. Recogía información facilitada por Román de la Huerta, identificado con Román Garreta, cuñado de Madrazo y director del Museo del Prado, que vendió el cuadro en 1866, jun
La familia de Carlos IV perteneció a la magnífica serie de retratos reales iniciada por Goya en septiembre de 1799, en las vísperas del Consulado de Napoleón, que, en un principio, prometía una pacificación de la tumultuosa década pasada. Del primer retrato, La reina María Luisa con mantilla, resultó el nombramiento de Goya como primer pintor de cámara, premio máximo en la carrera oficial de un ar
Doña Manuela Isidra Téllez-Girón y Alonso de Pimentel (1793-1838) fue la hija menor de los duques de Osuna (P00739) y hermana de la marquesa de Santa Cruz, retratada asimismo por Goya (P07070). En 1813 casó con don Ángel María de Carvajal y Fernández de Córdoba y Gonzaga (1793-1839), futuro VIII duque de Abrantes (1816). Como el resto de sus hermanos recibió de su familia una educación ilustrada y
Se ha considerado, desde su aparición en la bibliografía del siglo XX, como retrato de la duquesa de Alba, por los abundantes cabellos negros y rizados según la moda de 1795, que presenta en el retrato vestida de blanco de la colección Fundación Casa ducal de Alba. Para la sirvienta a la que asusta con un dije de coral contra el mal de ojo, Ezquerra del Bayo sugirió el nombre de una de las sirvien
Es la única obra en el Museo del Prado de la serie de doce hojalatas, seis de asuntos de toros y seis de otros temas variados descritos todos entonces como diversiones nacionales, pintados por Goya entre la primavera de 1793 y enero de 1794, después de la enfermedad que le causó la sordera. Goya las envió entonces a la Real Academia de San Fernando para obtener el juicio de sus compañeros y según
Pareja del Retrato de Carlos IV (P7103). Estuvo inicialmente en la Casa de la Moneda y como aquél procede del Ministerio de Hacienda, desde donde ingresó en el Museo del Prado en 1911. La reina María Luisa, en pie y de tres cuartos ante un cortinaje verde, viste de color morado y luce un gran tocado de gasa, adornado con lazo azul y plumas blancas a la moda francesa. Luce sobre el pecho la venera
Manuel Silvela y García de Aragón nació en Valladolid el 31 de octubre de 1781. Después de residir en Ávila regresó a su ciudad natal donde se doctoró en filosofía y leyes en 1808, siendo profesor de la universidad. Se trasladó a Madrid durante el período de la invasión francesa, para dedicarse a la abogacía, no lográndolo por la carencia de plazas en el Colegio de Abogados. Aceptó entonces el car
Don José Álvarez de Toledo y Gonzaga (1756-1796), XI marqués de Villafranca y XV duque de Medina Sidonia, fue primogénito de don Antonio Álvarez de Toledo, X marqués de Villafranca y nieto de los XII duques de Medina Sidonia, y doña María Antonia Gonzaga y Caracciolo, que pertenecían a una de la más elevada alcurnia de la aristocracia española. Casó en 1775 con la heredera del ducado de Alba, Marí
María Teresa de Borbón y Vallabriga, nacida el 26 de noviembre de 1780 en el palacio familiar de Velada (Toledo), era hija del infante don Luis Antonio de Borbón, hermano de Carlos III, y de María Teresa de Vallabriga y Rozas, dama de la baja nobleza aragonesa (P07695). Apartada de la corte desde su nacimiento, junto con sus hermanos, el infante don Luis María y la infanta doña María Luisa, no pud
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 5. Tal para qual (G02093). Forma parte de la serie Los Sueños, compuesta por veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos. Se trata de un tema habitual a la hora de representar en la época. Aunque en apariencia, el dibujo preparatorio pudiese parecer una simple escena de género, una dama cortejada por un caballero ante dos ancian
Dibujo preparatorio para el Capricho 55 (G2143). La vanidad y la coquetería de la vieja, que en el comentario del Prado se dice que «cumple los 75 años», la llevan a arreglarse con un tocado de cintas a la moda, denominado «caramba » en recuerdo de su creadora, la actriz María Antonia la Caramba. Goya puso especial cuidado en representar de modo realista un rostro feo, desdentado y lleno de arruga
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 67, Esta no lo es menos. Miguel de Cervantes, en su novela Rinconete y Cortadillo (1613), mencionaba en boca de Monipodio a dos viejos de su banda que, pese a dedicarse al hurto, eran hombres de mucha verdad, y muy honrados, y de buena vida y fama, temerosos de Dios y de sus conciencias, que cada día oían misa con extraña devoción. El adjetivo para