Se trata de una pintura de muy discreta calidad para cuya realización se recurriría a varios de los ricordi que atesoraba la bottega familiar, y por citar sólo un referente cercano, el caballo y la pareja de perros a la derecha repiten puntualmente los que aparecen en similar posición en la Reconvención de Adán (P21). Esta yuxtaposición de modelos explica los notorios problemas de escala que aflor
Esta obra describe una típica escena de opulenta naturaleza muerta de la escuela flamenca barroca en la que se incluyen una figura humana y dos de animales, según era frecuente en la época, de acuerdo con los gustos de los comitentes que también veían reflejadas, en este género de obras, su riqueza y prosperidad. La clientela de Snyders la formaban la nobleza y la alta burguesía, interesados por l
En esta obra el pintor pone en escena una multitud de aves cantoras. Éstas se posan en las ramas de un árbol que, en acusada diagonal, separa la llanura del bosque; recurso típico de las composiciones de conciertos y alegorías del aire de Brueghel. A escala diminuta, en un claro entre la maleza, se reproduce la tentación de Adán y Eva; un caballo, parejas de cuadrúpedos, tigres, ciervos, dromedari
A la entrada de un bosque aparece sentada delante de unos juncos la Abundancia, personificada como Ceres, diosa de la agricultura y la fertilidad. Lleva el cabello adornado con espigas de trigo y sujeta el cuerno de la abundancia. La Tierra, sentada a sus pies y de espaldas al espectador, le hace entrega de unas uvas, uno de sus productos. Está encarnada en Flora, la diosa de la tierra que lleva e
En torno a un tizón encendido se agrupan tres figuras: el muchacho que sujeta y sopla la llama, un hombre de sonrisa bobalicona y un mono encadenado que sopla también con expresión concentrada. El Greco pintó en su etapa italiana Un soplón (Museo de Capodimonte, Nápoles), con el muchacho como única figura. La inclusión del mono y el hombre complica el significado de la obra, sin que exista unanimi
El autor se ha identificado con el mismo artista que realiza una Adoración de los Magos firmada, apócrifamente, como Hericus Blesius Fecit (Munich, Alte Pinakothek). La pintura del Prado representa igual asunto en su tabla central, mientras que a los lados se muestran otras dos escenas del Antiguo Testamento protagonizadas por los reyes David y Salomón. Ambos personajes se consideran prefiguracion
La parábola de Lázaro (Lucas, 16: 19-31) ha sido objeto de múltiples interpretaciones: apología de las obras de misericordia, contraposición entre salvación y perdición, entre gentiles (Lázaro) y judíos (Epulón), e incluso se ha querido ver en los perros que lamen las llagas una alusión a los predicadores dominicos que curan con milagros. Aikema ha aducido ejemplos más próximos extraídos de sermon
Ésta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
El pequeño retratado viste aún de faldones, en tejido amarillo rameado y con adornos plateados, ostenta las insignias de la Orden del Saint-Esprit y posa su mano derecha sobre un perrillo situado sobre el asiento de una silla semioculta por un cortinaje, en un gesto apaciguador hacia el animal, que ruge al simio representado al otro flanco del Príncipe, y que pretende tomar el extremo de la cinta
Dos ninfas y numerosos amorcillos sostienen una guirnalda que enmarca un medallón donde se representa una ofrenda a Ceres. La diosa de la tierra y de la agricultura aparece coronada por la Primavera, mientras figuras alegóricas de otras estaciones le ofrecen sus frutos. Los amorcillos sostienen objetos referentes a los signos del Zodiaco. Se hace hincapié, de esta manera, en el tema del transcurri
Tres ninfas se reúnen en torno a un cuerno del que salen diferentes frutas que los pájaros vienen a comer. Dos de ellas, situadas en primer término, están semidesnudas lo que acentúa la carga sensual de la obra, un recurso muy utilizado en la producción del pintor y especialmente en su última etapa. Las mujeres son de gran belleza y la luz incide en su piel destacándola con respecto a las ropas de
Este tipo de representación alegórica de la Abundancia o de la Fecundidad fue muy célebre entre la pintura de gabinete de la época. Artistas como Rubens, Jan Brueghel el Viejo, Hendrick de Clerck y Hendrick van Balen, entre otros, también la practicaron, a menudo en colaboración. Aquí centra la composición una figura con seis pechos que representa la Fertilidad. Porta un cuerno de la Abundancia y
Adriaen van Utrecth fue un destacado pintor de bodegones de Amberes, cuyos cuadros se caracterizan por su gran tamaño y la opulencia de su contenido. También son notables por sus composiciones y técnica pictórica. Este tipo de obras reflejaban la riqueza y cultura cosmopolita de sus propietarios.
Como es habitual en Jan Brueghel el Joven, el modelo iconográfico para esta composición se encuentra en los paisajes de Adán y Eva en el Paraíso inventados por su padre, Jan Brueghel el Viejo, si bien los leones están tomados de "Daniel en el foso de los leones" (Milán, Pinacoteca Ambrosiana) y el ciervo es el mismo que figura en muchas de las guirnaldas de su progenitor. Sin embargo, al contrario
Esta obra, junto con su pareja El Tacto, el Oído y el Gusto (P1404) son réplicas de dos cuadros perdidos pintados en Amberes para los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Fueron un regalo del Ayuntamiento a sus gobernantes, encargándole las obras a Jan Brughel el Viejo, que contó con la colaboración para la ejecución de doce pintores de dicha ciudad. Los originales se perdieron en el incend