El cuadro representa a Margarita de Austria y a Luisa de Saboya, en el momento de firmar el tratado que ponía fin a las aspiraciones del rey de Francia Francisco I sobre Italia, entre otras concesiones económicas y territoriales que conllevaba el acuerdo. La Historia general de España de Modesto Lafuente cuenta la firma de paz en estos términos: "habiendo convenido en avistarse en Cambray, ellas s
El cuadro (del que el Museo del Prado conserva el boceto P04626), aunque no fue premiado, se adquirió en la Exposición Nacional de 1856, y a pesar de su discreta calidad artística, es bien expresivo de la opinión de su autor respecto a la situación de muchos artistas de su tiempo, interpretando su asunto con la visión del último romanticismo bohemio, antecedente, en cierto sentido, del realismo pu
Alejandro Mon y Menéndez, político y diplomático. nació en 1801 en Oviedo, en cuya Universidad estudió Derecho. Con la protección del Conde de Toreno y su cuñado el Marqués de Pidal se inició en la política a la muerte de Fernando VII, siendo nombrado Ministro de Hacienda en 1837, 1846 y 1848. Es justamente considerado como uno de los grandes hacendistas del siglo XIX, recordado ante todo por sus
Un grupo de tres personajes disfruta expresivamente del tabaco en primer plano, mientras son observados por otro que asoma por un vano de la ventana. Al fondo otras figuras alrededor de una mesa beben o juegan a los naipes. Se trata de un ejemplo de las escenas de interior de tabernas, con fumadores, bebedores y jugadores, que Teniers realizaba durante la década de 1630 a 1640. El artista parte de
Sobre una mesa parcialmente cubierta por un mantel verde, el pintor ha dispuesto un luminoso paño blanco, delicadas jarras de orfebrería y copas de cristal que reflejan la luz, una fuente con jamón, panes y un gran cesto con melocotones y diversos tipos de uvas. No falta tampoco un limón a medio pelar, habitual en los bodegones nórdicos. Al fondo, un gran cortinaje rojo y una galería con columnas.
Pintada para el banco del retablo mayor de San Esteban, de Valencia, junto a las pinturas sobre la vida de San Esteban (P00838, P00839, P00840, P00841 y P00842), Inspirada en Leonardo, tanto por lo que se refiere al espacio como a la elocuente expresividad de los apóstoles, muestra igualmente la estrecha vinculación de Juanes con Rafael. Siguiendo la iconografía tradicional en la Península, el pin
Estas dos obras (P7804 y P7805) forman parte de una serie de asuntos similares y son singulares dentro de la producción de este autor. Se trata de un par de pequeñas escenas costumbristas venecianas, resueltas por el artista con una ejecución exquisita, una especial delicadeza y gran agilidad de toque, habilidades técnicas todas ellas adquiridas al trabajar al lado de su padre. Tan peculiar género
La composición se plantea en torno a la cámara de la enferma, que se presenta en ligero escorzo, en torno a la cual distribuye dos grupos de figuras, a la izquierda las protagonistas madre e hija y a la derecha la monja y la hermana, que asisten a la escena desde los pies de la cama. Con esta disposición, que genera un ritmo ligeramente diagonal que resta estatismo a la escena, el hecho de dispone
Hija de Enrique IV de Francia y de María de Médicis, Isabel de Borbón (1603-1644) fue la primera esposa de Felipe IV y madre del príncipe Baltasar Carlos y de María Teresa de Austria. Aunque no puede afirmarse con rotundidad, tanto las medidas como la edad e indumentaria de los retratados han hecho suponer que este lienzo junto con su pareja El príncipe Felipe y el enano Miguel Soplillo (P1234) se
En el conjunto de su producción conocida, fechada entre 1653 y 1667, ocupan un lugar importante las obras dedicadas a la representación de la Virgen con el Niño, tema en el que logra creaciones muy personales. En la obra del Prado la Virgen aparece entronizada, como Regina Angelorum, sosteniendo sobre sus rodillas al Niño, quien apoya su mano izquierda sobre una bola del mundo rematada por una peq
Fray Juan Rizi era miembro de una importante familia de artistas madrileños y profesó como monje benedictino. La mayor parte de sus obras se relacionan con su orden y representan a santos y otros hombres ilustres pertenecientes a esta. En este caso, nos encontramos ante un milagro del fundador que tiene claras connotaciones eucarísticas. Fue pintado para el monasterio burgalés de San Juan Bautista
En el interior de una sobria estancia, -quizá un hospital-, Cervantes, postrado en el lecho tras perder el brazo izquierdo durante la Batalla de Lepanto, recibe la visita de don Juan de Austria, el hermano bastardo del rey Felipe II y general al mando de la flota de la Santa Liga, vencedora contra el Imperio Turco en tan famosa batalla, ocurrida el 7 de octubre de 1571. El egregio visitante, reves
La inscripción afirma que el príncipe Baltasar Carlos tenía dieciséis años cuando se hizo este retrato, lo que obliga a fecharlo en 1645-1646. La monarquía española atravesaba un momento muy difícil tras la crisis política, territorial y dinástica iniciada a principios de la década, con la caída de Olivares, la sublevación de Cataluña y Portugal y la muerte en 1644, de la reina Isabel de Borbón. E
A los pies de la sencilla cama donde yace el cadáver del malogrado monarca se encuentran su confesor, el cardenal Benavides, y el duque de Montpensier, entre otras personalidades que apenas pueden distinguirse en la penumbra de la estancia. Junto a la cabecera permanece su viuda, la reina Maria Cristina de Habsburgo-Lorena, segunda esposa de Alfonso XII, vestida de luto y enjugándose el llanto con
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo