Este cuadro pertenece a un grupo de escenas en el interior de un establo, que Wouwerman pinta a partir de 1655. Constituyen una excepción dentro de la producción del pintor orientada en su mayor parte a las escenas al aire libre. En su mayor parte responden al mismo esquema compositivo: dos tercios de la composición está ocupado por el interior oscuro del establo, que se abre a la izquierda hacia
Esta tabla flamenca pone en escena una de las representaciones de la celebración carnavalesca sobre hielo. A pesar de su fecha tardía, este paisaje mantiene el esquema compositivo de la tradición flamenca del siglo XVI, con la superficie pictórica dividida en dos mitades: la superior ocupada por el hielo y la inferior por la escena, que en este caso transcurre en un lago helado y rodeado de edific
El cuadro está inspirado en trabajos de Rogier van der Weyden, en concreto en el Tríptico de la Natividad (ca. 1441, Berlín, Staatliche Museen) y el Tríptico de santa Columba (ca. 1455, Múnich, Alte Pinakothek), si bien se observan detalles que parecen inspirados en La Adoración de los Magos (ca. 1440, Colonia, catedral) de Stephan Lochner (ca. 1400-1451) y en los grabados de La Natividad (ca. 147
El soporte original presenta en el lado derecho un añadido a contrafibra de 10,5 cm. Durante la última restauración (1994) se pudo constatar que en este añadido la preparación y la ejecución son diferentes del resto de la composición, lo que indica que es posterior. El sello de Isabel de Farnesio estampado, como es habitual, en el centro del reverso, está sobre el soporte original, llegando justo
Esta Adoración de los pastores, firmada y fechada en 1625, corresponde a la etapa final de Joachim Wtevael. El planteamiento intelectual de la escena (San Lucas, 2,15-18), que basa su emotividad en el refinado ritmo de movimientos y luces contrapuestos, pone de manifiesto la fidelidad del pintor a la estética manierista que aprendiera en su juventud, en Italia y Francia. La estructura compositiva
La obra procede, junto con su compañera La Presentación de Jesús en el Templo (P1130), y el Ecce Homo conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del desaparecido Convento franciscano de los Ángeles de Madrid, donde los mencionan Palomino, Ponz y Ceán, constituyendo el banco de un pequeño retablo del Nacimiento, en la Capilla de Don Andrés de la Torre. Las dos escenas pasaron a
Representa un desfile procesional en las afueras de un pueblo, que se vislumbra a lo lejos, para festejar una boda a la usanza marroquí, en el que la pólvora, como en tantas celebraciones norteafricanas y del mundo mediterráneo, es protagonista principal. Llama la atención, aparte de quienes disparan sus armas o las arrojan hacia lo alto recordando la Fantasía Árabe de Fortuny, la especie de peque
Realizado en 1784 como boceto preparatorio y de presentación al rey del cartón para un tapiz (P3931), destinado al cuarto del Príncipe de Asturias en el Palacio del Pardo. El cartón fue realizado por su hermano Ramón bajo su dirección. En el centro de la composición se representa dos majos tocando guitarras populares de cintura estrecha y cinco órdenes dobles (lo indican las diez clavijas aparente
El Invierno se describe, dejando a un lado la tradición mitológica, como un paisaje contemporáneo invernal, donde, además, una fuerte ventisca dificulta la marcha de los protagonistas. Tres hombres, a la derecha, dos vestidos genéricamente con ropas humildes de la zona castellana, y otro, al fondo, con un atuendo de valenciano, marchan resguardados bajo mantas zamoranas. Un perro, en primer términ
En las fechas en que Brueghel el Viejo realizó esta obra, su pintura de paisaje había adquirido una notable personalidad, caracterizándole las vistas panorámicas, montañosas y de bosques frondosos que trata con realismo mediante una pincelada minuciosa, de gran calidad técnica. Aquí, la línea diagonal de la cordillera divide la composición en dos partes, reservándose la izquierda para la vista de
Esta tabla y sus compañeras (P2576, P2577 y P2578) , procedentes del convento benedictino de Sopetrán (Guadalajara), eran parte de un conjunto, realizado en Bruselas, que incluía originariamente un grupo escultórico. Su autor fue un seguidor de Rogier van der Weyden, como delata especialmente la escena de la Anunciación, que es una versión de una conocida composición de este artista. Fueron encarg
Esta tabla representa un milagro de san Antonio: la conversión de un hereje cuando comprobó que una mula hambrienta respetó un cesto de cebada sobre el que había una hostia consagrada. La escultura contribuye a caracterizar los distintos edificios en los que se desarrolla la escena, con santos en la iglesia y reyes en el ayuntamiento.
Esta pintura, adquirida por Felipe V (1683-1746) para el palacio Real de La Granja de San Ildefonso, es una de las más celebradas del flamenco Jan Miel y quizá por ello también la más conocida al menos de entre las que dedicó a la representación del Carnaval. Esta fiesta popular consistía en la celebración de bailes, mascaradas y reuniones pantagruélicas en las que se incurría en algunos excesos q