Forma parte de la serie de treinta y tres escenas de la Vida de San Francisco (Asís, Italia, 1182-1226) pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. En este ciclo, que pertenece de forma íntegra al Museo del Prado, intervinieron los pintores José Camarón y Bonanat (1731-1803), Antonio Carnicero (1748-1814) y Manuel de la Cruz (1750-1792). Esta escena, encargada a su autor para l
San José, que está representado casi de cuerpo entero y ostenta la vara florecida que tradicionalmente lo identifica, agarra con su mano derecha el brazo izquierdo del Niño Jesús, retrayéndolo de tomar las frutas que parecen en un frutero de mimbre apoyado en una repisa. Esta acción aparentemente insignificante está repleta de contenido, pues el Niño viste una camisa carmesí y las frutas predomina
Formó parte de la serie de doce lienzos sobre las vidas de San Félix de Valois y San Juan de Mata, fundadores de la Orden de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos, pintada en 1634 para la iglesia del convento de la Trinidad Descalza en Madrid, donde fue visto por Palomino, Ponz y Ceán Bermúdez.Su argumento lo desvela la Crónica Géneral de la Orden de la Santísima Trinidad escrita por Fray
Es posible que haya sido recortado. Las medidas registradas en el inventario manuscrito del Museo Nacional de la Trinidad eran 99 x 79 cm, que coinciden con las del inventario general de los cuadros de la Trinidad existentes en el depósito y escogidos por la Comisión de la Academia.Formaba pareja (a no ser que ambos pertenecieran a una misma serie, de la que sólo se conocen estos dos) con el retra
Este lienzo forma parte de una serie de seis cuadros, cinco de ellos relativos a la campaña bélica del Capitán General don Lope de Hoces contra los holandeses en Brasil entre noviembre de 1635 y febrero de 1636, conmemorando el sexto la toma de la isla antillana de San Martín por el mismo don Lope y Nicolás de Masibradi, comandados por el Marqués de Cadereyta, en 1633. Si la victoria de Oquendo
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros de la que sólo se conservan cinco (P1056, P1057, P5095, P5099 y P5250). Cruzada Villaamil (1865:173-174) registró los tres que incorporó a su catálogo (P1056, P5250 y P5099) entre los cuadros anónimos de la escuela valenciana, aunque con una atribución entre interrogantes a Bartolomé Pérez. En el catálogo de Madrazo del Museo del Prado de 1878, primer
Retrato póstumo del monarca, que aparece en pie, de cuerpo entero, vestido con uniforme sencillo de capitán general, sobre el que ostenta la gran cruz laureada y banda de la orden militar de San Fernando, junto a otras condecoraciones además del Toisón, prendido al cuello, ciñendo a la cintura fajín y sable. Posa en el interior de un salón palaciego, sobre una rica alfombra, apoyando su mano sobre
El 5 de junio de 1625 Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes. La ciudad tenía una extraordinaria importancia estratégica, y fue uno de los lugares más disputados en la larga pugna que mantuvo la monarquía hispánica con las Provincias Unidas del Norte. Su toma tras un largo asedio se con
Forma parte de la serie de treinta y tres escenas de la Vida de San Francisco (Asís, Italia, 1182-1226) pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. En este ciclo, que pertenece de forma íntegra al Museo del Prado, intervinieron los pintores José Camarón y Bonanat (1731-1803), Antonio Carnicero (1748-1814) y Manuel de la Cruz (1750-1792). Esta escena, encargada a su autor para l
La siesta es uno de los cuadros de mayor envergadura de la producción de Lawrence Alma-Tadema (1836-1912) y muy significativo por la singularidad de su formato. Pintado a comienzos de 1868, sólo un mes antes de que terminara la obra que le consagró definitivamente como uno de los artistas favoritos de la alta sociedad londinense, Fidias exhibiendo los frisos del Partenón (Birmingham Museum and Art
Forma parte de un conjunto de cartones para los tapices destinados a decorar las habitaciones de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo de Madrid. Para la Pieza de Damas del Cuarto de la Princesa se encargó una serie de diez diseños con temas marineros, siendo éste uno de ellos. El tapiz realizado a partir de este cartón se encuentra actualmente en el Tocador de la Reina del Palacio d
Cuadro enormemente difundido a través de la litografía que realizara de él Asselineau dentro de la serie de Vistas de Madrid estampadas en el Real Establecimiento Litográfico bajo la dirección de José de Madrazo. Testimonia el aspecto que tenía la rotonda da la planta principal del Real Museo del Prado en 1833, con toda su espléndida arquitectura a la vista al carecer de cuadros en sus paredes, si
La rendición de la ciudad renana de Juliers (o Jülich), ocupada desde 1610 por las tropas francesas de Mauricio de Nassau, ante el ejército mandado por el general don Ambrosio de Spínola, marqués de los Balbases y futuro triunfador unos años más tarde en Breda, fue uno de los hechos más sobresalientes de los comienzos de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Tuvo lugar tras la reanudación de
San Pedro Nolasco fue el fundador de la orden de Nuestra Señora de la Merced o mercedarios, cuyo objetivo principal era el rescate de cristianos cautivos de los musulmanes. El convento de la Merced Calzada para el que se pintó esta obra había sido fundado por Fernando III en 1249, el año de la muerte de Pedro Nolasco, pero se reconstruyó por entero en las primeras décadas del siglo XVII. En agosto
Forma parte de la serie de treinta y tres escenas de la Vida de San Francisco (Asís, Italia, 1182-1226) pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. En este ciclo, que pertenece de forma íntegra al Museo del Prado, intervinieron los pintores José Camarón y Bonanat (1731-1803), Antonio Carnicero (1748-1814) y Manuel de la Cruz (1750-1792). Esta escena, encargada a su autor para l
Ingresó en el Museo como obra de Claudio de Lorena, pero en 1843 fue recogido en el catálogo como original de Jan Both, atribución que han mantenido los catálogos posteriores y es aceptada sin discusión por los especialistas.El asunto, tomado de los Hechos de los Apóstoles (VIII: 26-38), narra la conversión y bautizo por el Apóstol San Felipe del eunuco de la reina etíope Candace durante el regres
Luis Meléndez se distinguió como el bodegonista español más importante de fines del siglo XVIII. Para ese entonces, la popularidad del género había declinado en España y no lo cultivaba ninguno de los contemporáneos de Meléndez en la corte. Aun así, Meléndez pintó más de cien bodegones durante su vida, por lo cual concluyen los historiadores de arte que tenía un interés personal en este tema. En r
Forma parte de un conjunto de cartones para los tapices destinados a decorar las habitaciones de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo de Madrid. Para la Pieza de Damas del Cuarto de la Princesa se encargó una serie de diez diseños con temas marineros, siendo éste uno de ellos. El tapiz realizado a partir de este cartón se encuentra actualmente en la Catedral de Santiago de Compostel