Puesto de caza con reclamo de dos pájaros enjaulados, un mochuelo y un jilguero. Completan la escena un perro agazapado y una red sobre el árbol que enmarca al grupo. Formó parte del primer encargo que recibió Goya para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en 1774-1775. La composición fue aún de invención de Francisco Bayeu, según los documentos conservados, y el tema general elegido, la ca
Se representan en esta escena dos géneros de caza, a pie y a caballo, incluyendo, además, diversas modalidades de la caza menor. Formó parte del primer encargo que recibió Goya para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en 1774-1775. La composición fue aún de invención de Francisco Bayeu, según los documentos conservados, y el tema general elegido, la caza, estaba en consonancia con el uso q
Cartón para un tapiz destinado a una rinconera, compañero de Cazador cargando su escopeta (P-5539). Goya integra con perfección al hombre con la naturaleza y sugiere una complicidad entre el cazador y los dos perros, con los que su amo parece dialogar, animándoles a la acción. El árbol, de sinuoso movimiento ascendente, se ajusta a la estrecha y vertical composición, lo que indica su colocación ju
Cartón para tapiz con dos perros de caza encadenados sobre un montículo. Uno de ellos fija su mirada en el espectador. Ante ellos, en el suelo, los útiles del cazador apoyados sobre una piedra: dos escopetas, un cuerno de pólvora, las bolsas para las balas o perdigones, el zurrón y el cuchillo, enfundado, para rematar animales de gran tamaño. Formó parte del primer encargo que recibió Goya para la
Esta obra, pintada por Goya en Roma y enviada en abril de 1771 al concurso de pintura convocado por la Real Academia de Bellas Artes de Parma, representa el célebre cruce de los Alpes por Aníbal y su ejército en el 218 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, cuando se encaminaban hacia Italia para lanzar un ataque contra Roma. El asunto, elegido por la Academia, se detalló de la siguiente manera:
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "60" manuscrito a tinta parda y el título "P.a los q.e estan en P.do Mortal" a lápiz negro, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "65" a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. A diferencia del resto de dibujos del Cuaderno C conservados en el Museo del Prado, éste carece del sello del Museo de la Trinidad, estampado en
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 13. Estan calientes (G02101). En conjunto, junto con otros veinticinco dibujos a pluma, forma la serie Los Sueños, que sirve de base para Los Caprichos. Tanto el dibujo preliminar como el preparatorio, difieren en algunos elementos con respecto a la estampa final. Aunque en la primera versión del dibujo 63 del Álbum de Madrid es mucho más crítico al
El dibujo Los elefantes [Disparate de bestia] está relacionado con la serie de los Disparates que Goya inició en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la Independencia, vio derrumbarse parte del mundo progresista con el que de algún modo se había identificado. Es previsible que trabajase en ella hasta 1819, momento en el que el cambio
Dibujo preparatorio para un Desastre no grabado o no editado. Composición recuadrada con sanguina, esquinas realzadas con toques del mismo material. Marcas angulares en el verso, a lápiz compuesto, coincidentes en su ubicación con los realces del marco en el recto. Impronta de una huella y restos de tinta negra en el borde superior, tal vez por efecto de la presión del tórculo durante el proceso d
El dibujo La desesperación de Satán está relacionado con la serie de los Disparates que Goya inició en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que finalizada la Guerra de la Independencia, vio derrumbarse parte del mundo progresista con el que de algún modo se había identificado. Es previsible que trabajase en ella hasta 1819, momento en el que el cambio de signo po
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 72, Las resultas. La interpretación de los Caprichos enfáticos apunta a los diferentes aspectos de la represión y vuelta al absolutismo que supuso el represo a España de Fernando VII, cuya máxima expresión es el Real Decreto de 4 de mayo de 1814: “Conformándome con las decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, y por ser ell
El dibujo preparatorio para Disparates, 15, Disparate claro pertenece a una serie que Goya comenzó en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la Independencia, vio derrumbarse parte del mundo progresista con el que de algún modo se había identificado. Es previsible que trabajase en ella hasta 1819, momento en el que el cambio de signo po
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 28, Populacho.En la serie Desastres de la Guerra, elaborada entre 1810 y 1814, Goya ofrece una visión crítica y personal de las consecuencias de la Guerra de la Independencia española (1808-14), lejos de las imágenes propagandísticas de sus contemporáneos. A través de estas estampas Goya censuró la irracionalidad de la guerra y la brutalidad ejercid
El dibujo preparatorio para Disparates, 4, Bobalicón pertenece a una serie que Goya comenzó en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la Independencia, vio derrumbarse parte del mundo progresista con el que de algún modo se había identificado. Es previsible que trabajase en ella hasta 1819, momento en el que el cambio de signo político,
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 75, Farándula de charlatanes. Este charlatán con cabeza de pájaro de presa viste sin duda la muceta y el sobrepelliz de los dignatarios de la Iglesia; está de rodillas, con los brazos abiertos en gesto de adoración para mejor engañar a los suyos.En la serie Desastres de la guerra, elaborada entre 1810 y 1814, Goya ofrece una visión crítica y persona
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 58, No hay que dar voces. Composición recuadrada con sanguina, esquinas realzadas con toques del mismo material. Marcas angulares en el verso a lápiz compuesto, coincidentes en su ubicación con las esquinas del recto. Tenue impronta de la huella de la lámina, resultado de la presión del tórculo durante el proceso de calco del dibujo sobre la plancha
Dibujo preparatorio para una lámina de Los Caprichos no editada (D03916), de la que tan sólo se conserva una prueba única estampada en el reverso de otro aguafuerte en la Biblioteca Nacional (1797-1799, Núm. 45637; H 119.I.2). Forma parte de Los Sueños, cuyo conjunto de dibujos sirvió de base para Los Caprichos, tema habitual a la hora de representar en la época. El Sueño de la mentira y la yncons
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 45, Y esto tambien.En la serie Desastres de la guerra, elaborada entre 1810 y 1814, Goya ofrece una visión crítica y personal de las consecuencias de la Guerra de la Independencia española (1808-14), lejos de las imágenes propagandísticas de sus contemporáneos. A través de estas estampas Goya censuró la irracionalidad de la guerra y la brutalidad ej