Un grupo de tres personajes disfruta expresivamente del tabaco en primer plano, mientras son observados por otro que asoma por un vano de la ventana. Al fondo otras figuras alrededor de una mesa beben o juegan a los naipes. Se trata de un ejemplo de las escenas de interior de tabernas, con fumadores, bebedores y jugadores, que Teniers realizaba durante la década de 1630 a 1640. El artista parte de
A la izquierda, las vírgenes prudentes: una enciende una lámpara, otra hila, otra cose y las dos restantes leen y oran. A la derecha, las vírgenes necias: la primera baila, dos tañen, otra bebe y la última duerme. En la parte superior izquierda, entre nubes, Cristo. En el centro, arriba, un ángel anuncia la llegada del esposo, cuando las doncellas, tarde ya, corren a comprar aceite.
De los varios artistas que abordaron temas bélicos durante el siglo XVII, ninguno mostró idéntico interés que David Teniers II en la plasmación de lo que se puede denominar la trastienda de la guerra. Con su acostumbrado rigor táctil describió en sus pinturas infinidad de objetos castrenses colocados en primer plano sin orden aparente, con la casual incorporación de alguna figura, como aquí los pe
La obra salió a la luz en 1955, en la Hallsborough Gallery de Londres, como de escuela italiana, y fue publicada en ese año por Xavier de Salas como de Paret y como una posible escena de teatro o baile de trajes con personajes en atuendos de distintas épocas y "en una acción difícil de entender". Ingresó en el Museo del Prado como "escena de teatro" por el aspecto de las figuras. Fue interpretada
La exposición en primer plano de numerosos elementos militares, banderas, tambores, corazas y armas, da paso a una pintura de género que muestra, al fondo de la escena el descanso de unos soldados. A la izquierda del cuadro uno de los escuderos se afana en colocar las prendas de los militares. Como en otras de sus obras, Teniers demuestra la capacidad para utilizar la luz en beneficio de la perfec
Realizado en 1784 como boceto preparatorio y de presentación al rey del cartón para un tapiz (P3931), destinado al cuarto del Príncipe de Asturias en el Palacio del Pardo. El cartón fue realizado por su hermano Ramón bajo su dirección. En el centro de la composición se representa dos majos tocando guitarras populares de cintura estrecha y cinco órdenes dobles (lo indican las diez clavijas aparente
Pareja de la obra El sacamuelas (P7945) y pintado en el mismo año de 1844, presenta una clara relación con la obra homónima de Velázquez, que Alenza conoció en el Museo del Prado. En este lienzo, de todos modos, se resaltan mucho más los extremos de la embriaguez y el carácter burlesco de los personajes. La pintura revela un sentido abiertamente popular y jocoso. En el interior abovedado de una ta
El retratado formaba parte del nutrido grupo de monstruos, enanos y bufones que poblaban la corte española desde el siglo XVI, y que con sus deformidades físicas y mentales, sus golpes de ingenio y sus desgracias entretenían los ocios de una sociedad convencida de que cada individuo desempeñaba un papel concreto en el mundo. Eran parte indispensable del colectivo humano de cualquier palacio real e
Boceto del cartón para tapiz titulado Riña en la Venta Nueva (P770), perteneciente a la segunda serie de cartones realizada por Goya. Los asuntos plasmados en ella debían ser festivos y alegres, con escenas de la vida contemporánea. El artista representa una reyerta entre arrieros y caleseros, a la puerta de la venta, a causa de las apuestas en el juego de naipes, presentes sobre la mesa. La escen
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881 (n. 478), fecha en la que se data la obra según la firma. Sin embargo, en realidad figuró ya en el Salón de París de 1880 por lo que es un año anterior. En el catálogo de la muestra parisina se describía con un fragmento del poema Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla, de Miguel de Cervantes: "Caló el chapeo, requirió la espada / miró al
La obra ha figurado como atribuido a Gerard van Honthorst, pero T. Posada Kubissa (2009: 268) lo considera caravaggista francés. El personaje a la izquierda del cuadro toca un laúd que no está representado con mucho detalle, mientras que la posición de la mano izquierda del instrumentista, tocando un acorde, parece bastante verosímil.
Las dudas existentes sobre la datación de esta obra se incrementan tras la identificación del personaje, documentado en las cuentas del entonces príncipe Felipe desde 1544 como Pero Hernández de la Cruz, llamado Perejón, uno de los dos Pericos que le sirvieron como hombres de placer. El inventario del Alcázar de Madrid de 1636 lo corrobora al mencionar el defecto físico que le aquejaba: otro retra
Esta obra es parte de la serie de seis tablas con escenas de monos del Museo Nacional del Prado (P01805 a la P01810). El temario arranca del repertorio de Pieter Brueghel el Viejo y meter Van der Borghts, y desde la Edad Media se asocia con la necedad del hombre; Teniers sintetiza con acierto la ambivalencia de la humanidad de su naturaleza animal.Un grupo juega a los naipes en primer plano, y en
Reproducción de un retrato pintado hacia 1740-45. La dama representada guarda cierto parecido con Luisa Isabel de Borbón (1727-1759), hija de Luis XV y María Leszczynska, esposa del infante Felipe de Borbón, duque de Parma (1720-1765). A mediados del siglo XVIII, el retrato miniatura se pintaba sobre vitela o marfil y rara vez se optó por pintar al óleo sobre naipes o chapas de cobre; es excepcion
Esta obra corresponde a los llamados interiores campesinos, uno de los nuevos géneros pictóricos surgidos y desarrollados en Flandes y Holanda a comiezos del siglo XVII. La consolidación de este género venía refrendada por la literatura satírica y moralizante de los siglos XV y XVI que, a su vez, hundía sus raíces en los Kerelslied o coplas de campesinos del siglo XIV, compuestos por los caballero
Cartón para un tapiz destinado al cuarto del Príncipe de Asturias en el Palacio del Pardo. En el centro de la composición se representa dos majos tocando guitarras populares de cintura estrecha y cinco órdenes dobles (lo indican las diez clavijas aparentes), son características del siglo XVIII español. Las guitarras barrocas tenían cinco órdenes dobles de cuerdas y hacia 1760 se aumentó en otro or
Esta obra es parte de la serie de seis tablas con escenas de monos del Museo Nacional del Prado (P01805 a la P01810). El temario arranca del repertorio de Pieter Brueghel el Viejo y meter Van der Borghts, y desde la Edad Media se asocia con la necedad del hombre; Teniers sintetiza con acierto la ambivalencia de la humanidad de su naturaleza animal.Cuatro simios fuman reunido en torno a una mesa; u