Esta obra describe una típica escena de opulenta naturaleza muerta de la escuela flamenca barroca en la que se incluyen una figura humana y dos de animales, según era frecuente en la época, de acuerdo [+]
Al igual que su pareja (P7906), fue adquirida por el Prado como obra de Juan Fernández el Labrador (doc. 1629-57), pintor especializado en la representación de uvas. Sin embargo, las semejanzas de amb [+]
[+]
Cuando los historiadores y críticos de arte se refieren a Bartolomé Montalvo, a menudo pasan por alto su interés específico, considerando que depende estrechamente de la imitación de las fórmulas de L [+]
Este bodegón, a diferencia de otros de Nani, muestra las presas recientemente cazadas almacenadas en un interior. Su realismo descriptivo se aprecia en detalles como la sangre que aún gotea de la lieb [+]
San Jerónimo medita ante un crucifijo en la soledad de su retiro. A su alrededor se despliega una amplia variedad de objetos que hacen alusión a diferentes facetas de su vida. Los libros, papeles y re [+]
La preferencia de Rico por la sierra del Guadarrama como asunto de sus cuadros data, al menos, del verano de 1858, fecha en la que pintó este. Es, por tanto, anterior a los años en que el motivo se hi [+]
De los varios artistas que abordaron temas bélicos durante el siglo XVII, ninguno mostró idéntico interés que David Teniers II en la plasmación de lo que se puede denominar la trastienda de la guerra. [+]
Mencionar el nombre de este artista supone establecer una clara referencia al mundo de la naturaleza muerta española en general, y a la pintura de flores en particular, de cuyas creaciones superlativa [+]
Bodegón formado por un pavo muerto y una cesta de mimbre. Es compañero de las Aves muertas (P00752) y figuraba en el inventario de los bienes de Goya a la muerte de su mujer, Josefa Bayeu, en 1812, ju [+]
Aprovechando la ausencia de los amos o sirvientes de la casa, los animales se cuelan en la despensa dando rienda suelta a sus instintos, lo que desemboca en una pelea. Las escenas de riñas de animales [+]
La superficie plana de un sillar de piedra grisáceo, con un rehundimiento en primer plano a la izquierda, acoge varios productos campestres, predominando frutas y frutos secos. En consecuencia cabe se [+]
Tanto el nombre con el que aparecen firmados este florero y su pareja (P7937), como su procedencia valenciana sugieren que estamos ante un ejemplo de la abundante producción de pinturas de flores que [+]
El tema de este bodegón, su mezcla de frutas y flores, el uso de recipientes de cristal, barro y mimbre, o su composición escalonada son características comunes a la naturaleza muerta española desde s [+]
El presente lienzo, de características propias bien definidas es pareja de otro, que también pertenece al Museo del Prado (P7912) y cuyas circunstancias paralelas comunes ayudan a valorar aún más los [+]
Esta obra destaca por su importancia y calidad, así como por el ímpetu del movimiento del ángel, quizás de origen riberesco. Destacanla diferente concepción del espacio y los celajes, que buscan -con [+]
Las dimensiones de la pieza y el preciosismo de la ejecución la aproximan a la formulación de una miniatura -en las que el artista era maestro-, pero la concepción general compositiva y espacial posee [+]
Una de las cosas que distinguen el catálogo de Tomás Hiepes es su versatilidad temática y la variedad de soluciones formales a través de las cuales explotó las posibilidades del género del bodegón. Pr [+]