Por su amplísimo desarrollo, es seguramente una de las más ambiciosas y complejas representaciones de la Inmaculada en el ámbito madrileño y, desde luego, una de las más hermosas salidas del pincel del pintor. Iconográficamente se ciñe al modelo tradicional de la Inmaculada, como Mujer de Apocalipsis (cap. XII, 1) erguida, caminando sobre el globo de la luna, coronada de doce estrellas, con túnica
Figura femenina alegórica. En actitud de volar. Lleva en la mano derecha la palma, en la izquierda la guirnalda de laurel. Dibujo preparatorio para la figura correspondiente en la parte superior central del fresco de la Rendición de Granada en el antiguo comedor de Gala del Palacio Real de Madrid. Hay un boceto preparatorio de la composición, propiedad del Museo del Prado (P02483), se encuentra d
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
La cabeza repite una famosa estatua de Atenea, cuyos rasgos fundamentales ya fueron reproducidos en un contrato estatal de Atenas en forma de relieve de mármol, emitido en el año 403-402 a.C. Debe su nombre a la réplica del Louvre de 3.05m. de altura, que fue descubierta en Velletri, al sureste de Roma. La diosa extendía el brazo derecho para empuñar una lanza, mientras que sostenía en la mano izq
Es una litografía, sin encuadernar, de Pierre-Jules Jollivet (1794-1871) que reproduce el lienzo de Rubens (P01687) conservado en el Museo Nacional del Prado, aunque la firma que aparece en la estampa es la de van Dyck. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo I de la serie dirigida por José de Madraz
Es una litografía, sin encuadernar, de Pierre-Jules Jollivet (1794-1871) que reproduce el lienzo de Rubens (P01687) conservado en el Museo Nacional del Prado, aunque la firma que aparece en la estampa es la de van Dyck. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo I de la serie dirigida por José de Madraz
Es una litografía de Gaspar Sensi y Baldachi que reproduce el lienzo de Nicolas Poussin conservado en el Museo Nacional del Prado (P02311). Es la estampa LXIII que iba acompañada de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Se incluía en el volumen II de la serie editada por el Real Establecimiento Litográfico, dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España e
Es una litografía de Gaspar Sensi y Baldachi (1794-1880) que reproduce el lienzo de Nicolas Poussin conservado en el Museo Nacional del Prado (P02311). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don
Es una litografía de Gaspar Sensi y Baldachi (1794-1880) que reproduce el lienzo de Nicolas Poussin conservado en el Museo Nacional del Prado (P02311). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don
Es una litografía de Gaspar Sensi y Baldachi que reproduce el lienzo de Nicolas Poussin conservado en el Museo Nacional del Prado (P02311). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don Fernando VI