En primer término y ocupando la parte derecha del lienzo, un árbol que podría ser un cerezo, expande sus ramas cuajadas de flores. El sentido orientalista y decorativo que tiene Lhardy de la composición, hace que las ramas adopten posturas inciertas, por un lado se extienden hacia el cielo y por otro aparecen como quebradas, lanzando las flores hacia el suelo. A través de las ramas y flores se vis
Fernanda, hija del pintor alicantino Plácido Francés, no parece, a diferencia de su hermano Juan, que acudiera a ningún centro de formación oficial para completar su educación, sino que es probable que aprendiera con su padre, que llegó a tener hasta ocho discípulas. La pintora participó en varias exposiciones públicas desde 1881, a menudo con éxito. En 1887 recibió una mención honorífica, y en 18
La angustiada perdiz intenta proteger a sus hijos pero no puede hacer nada ante el azor que se lleva a uno de sus pequeños perdigones (Texto extractado de: Las aves en el Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, SEO/BirdLife, 2010, p. 212).
Pirítoo, rey de los lapitas en Tesalia, preparó un fastuoso banquete con motivo de su boda con la princesa argólida Hipodamía. Ambos eran parientes de los centauros, que acudieron invitados a la celebración. Durante el ritual matrimonial los lapitas se olvidaron de incluir en sus ofrendas a Marte, lo que trajo de inmediato consigo una terrible consecuencia. Encolerizado, el dios de la guerra azuzó
Tradicional representación del Calvario con Cristo en la Cruz, María y San Juan delante de un paisaje. Esta escena sagrada se expone acompañada de cuatro santos, dos masculinos, San Jerónimo y Santiago el Mayor a la izquierda, y dos femeninos, Santa María Magdalena y Santa Catalina a la derecha, todos en pie. Además, en primer plano se representa una familia de donantes arrodillados convenientemen
La pintora Carlota Rosales fue la segunda hija de Eduardo Rosales (1836-1873) y la única que le sobrevivió. Formada junto a su padrino Vicente Palmaroli (1834-1896) se convirtió en 1887 en la primera mujer que recibió una pensión -de 8.000 reales concedida extraordinariamente por el Ministro de Estado, Segismundo Moret-, con la que incorporarse a la Real Academia de España en Roma. En ese mismo añ
La ejecución de este retrato y los detalles de la indumentaria de la modelo permiten encuadrar esta obra en la órbita de la retratística de las regiones italianas de Emilia o Lombardía durante la segunda mitad del siglo XVII, estando especialmente cercano al corpus de efigies que hasta hace pocos años se adscribieron al pintor milanés Pier Francesco Cittadini (1616-1681). Dicho autor, según las in
Cuadro de la serie con escenas de la vida de san Benito que adornaban el claustro del monasterio de San Martín. Felipe de Castro (ca. 1750/1764) se limitó a señalar que "las pinturas del claustro son de mano de Fray Juan Ricci" y Ponz (V, 1776, 5.a división, párrafo 15) que "las [pinturas] de la Vida del mismo Santo en el claustro son de Fr. Juan Rizi, Religioso de la Orden; y de su misma mano son
El fuerte carácter veneciano, la riqueza de color y la ligereza de factura permiten conectar esta obra con la producción de Diego Polo. El aire monumental, sólido y macizo de la figura, que ha podido hacer pensar en Navarrete el Mudo, se relaciona con El Escorial. Es de suponer que Polo no solo prestase atención a la obra de Tiziano, sino que necesariamente hubo de ver y estudiar todo lo que encon
Vestido con el típico sayal de los franciscanos, sujeto por el rústico cordón con los tres nudos significativos de los votos de pobreza, castidad y obediencia. Sostiene en su mano un crucifijo, mientras que se aprecian visiblemente las llagas en su propio cuerpo. En esta ocasión la representación del santo no trata de acercarse a la descripción hecha por su biógrafo Tomás de Celano que habla de un
Esta obra se relaciona muy directamente con un bodegón firmado por Juan de Zurbarán en 1643, que se encuentra en la Gösta Serlachius Fine Arts Foundation de Mänttä (Finlandia). Más de la mitad izquierda de ambas composiciones son casi idénticas, variando únicamente la tonalidad de las uvas que sobresalen del cesto, que en caso del cuadro finlandés es algo más rica. Las mayores variaciones se encue
Como aclara la inscripción autógrafa que el cuadro conserva al dorso, la escena representa un paisaje del primer capítulo de la 2a parte del Quijote, en que el Ingenioso Hidalgo, postrado en cama por su febril locura, convaleciente tras su segunda salida, recibe la visita del cura y el barbero, quienes habían permanecido “casi un mes sin verle, por no renovarle y traerle a la memoria las cosas pas
Se trata de una obra extraordinariamente cuidada, en la que todas las partes están interrelacionadas desde un punto de vista formal e iconográfico. La Virgen aparece en primer término, invadiendo gran parte de la superficie pictórica, lo que le otorga una fuerte presencia. Para mostrarla, el pintor ha construido un marco muy elaborado, que llena de significados la imagen. Hay dos partes bien difer
Las frutas fueron una de las especialidades de este versátil artista romano, autor también de pinturas de batallas -las obras de su mano más celebradas por sus contemporáneos-, escenas de género o frondosas huertas con muchachos de tamaño natural. Junto a pinturas del misterioso Maestro S.B. y de Mario Nuzzi, este lienzo formó parte de un encargo para decorar el destruido palacio del Buen Retiro e
Emília Coranty, formada en la Escola Llotja de Barcelona, donde figura como la primera mujer matriculada oficialmente, y en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, recibió una bolsa de cuatro meses para viajar a Roma. Allí realizó, como muestra de su aprovechamiento, esta copia de la dalmática imperial llamada de san Carlomagno, que se conserva en la basílica de San Pedro de
Composición dividida en dos partes: la inferior o terrenal, con los personajes de la Virgen, el Niño, San José y los pastores con ofrendas y la superior o celestial, con un grupo de ángeles portadores de una filacteria con el lema "Gloria in excelsis Deo". Se observa un desequilibrio entre el tamaño de los ángeles y el de los personajes de la parte inferior, pero no es el único caso en el que Palo
Bermudo I "el Diácono", rey de Asturias (788-791). Sucedió a Fruela I (P06267) y precedió a Alfonso II "el Casto" (P06259). Esta obra forma parte de la Serie cronológica de los reyes de España, un proyecto museístico ideado en 1847 por José de Madrazo para adornar cuatro de las nuevas salas del Real Museo de Pinturas, entonces bajo su dirección. En pleno enfrentamiento entre los partidarios de Isa