Las frutas fueron una de las especialidades de este versátil artista romano, autor también de pinturas de batallas -las obras de su mano más celebradas por sus contemporáneos-, escenas de género o frondosas huertas con muchachos de tamaño natural. Junto a pinturas del misterioso Maestro S.B. y de Mario Nuzzi, este lienzo formó parte de un encargo para decorar el destruido palacio del Buen Retiro e
A lo largo de su carrera, Juan de Arellano pintó cuadros de formato horizontal representando cestos de mimbre calados con flores. Durante la última década de su producción realizó varias de estas obras a gran escala que constituyen el apogeo de sus bodegones de flores, y entre los que destacan los tres imponentes ejemplos que se presentan aquí. El cesto es un motivo representado también en otros c
El lugar donde mayor desarrollo alcanzó el género de pintura floral fue en los Países Bajos, en su doble ámbito de escuela flamenca y escuela holandesa, así como en las distintas regiones de Italia; tales artistas nórdicos o mediterráneos produjeron obras que se difundieron por todos los territorios de Europa. Entre ellos estuvo, especialmente, el reino de España, en el cual aquellos influyeron de
Ambos lienzos (P596, P597), que proceden de las colecciones reales españolas, son semejantes en composición a algunos modelos franceses e italianos realizados en el mismo momento. Pérez Sánchez (1983) ha anotado la coincidencia con obras de Nicolás de Baudesson, pintor francés formado en Roma, contemporáneo estricto del pintor madrileño.Portús (Portraits of Spain, 2012) considerando la agilidad y
Forma parte de la serie de sobreventanas pintadas para el Palacio del Buen Retiro, en cuyo inventario de 1700 se cita de esta forma: una sobreventana de siete quartas de largo y vara de alto, florero del Mario, con unos lirios morados y blancos en vidrio grande, con marco tallado y dorado, tasado en 25 doblones. Junto con las obras conservadas en el Prado (P251, P252 y P255), y algunos más perdido
Esta pintura forma parte de una serie de floreros, pintados como sobreventanas para el Palacio del Buen Retiro. Junto con las obras conservadas en el Prado (P250, P251 y P255), y algunos más perdidos, constituían la serie y decoraban un salón del cuarto bajo del palacio (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E.: Pintura italiana del s. XVII en España, 1965, p. 314).
Esta pintura forma parte de una serie, junto con las obras -también bodegones de flores- P250, P252 y P255, probablemente las más tempranas del catálogo de Nuzzi. La impronta caravaggiesca que le imprimió su maestro, Tommaso Salini (h. 1575-1625), se observa en el riguroso naturalismo con que reproduce las especies botánicas. Conocido también como Mario dei Fiori, Nuzzi es el mejor representante i
Composición con dos floreros, uno con un vaso metálico dorado y otro en un canastillo de mimbre; entre ambos se sitúan tres cebollas. Esta pintura forma parte de un conjunto de cinco, probablemente las más tempranas del catálogo de Nuzzi. La impronta caravaggiesca que le imprimió su maestro, Tommaso Salini (h. 1575-1625), se observa en el riguroso naturalismo con que reproduce las especies botánic
El lugar donde mayor desarrollo alcanzó el género de pintura floral fue en los Países Bajos, en su doble ámbito de escuela flamenca y escuela holandesa, así como en las distintas regiones de Italia; tales artistas nórdicos o mediterráneos produjeron obras que se difundieron por todos los territorios de Europa. Entre ellos estuvo, especialmente, el reino de España, en el cual aquellos influyeron de
Jarrón de plata, colocado sobre un tapete azul, y flores de diversas especies. Forma parte de la serie de sobreventanas pintadas para el Palacio del Buen Retiro. Junto con las obras conservadas en el Prado (P250, P251 y P255), y algunos más perdidos, constituían la serie y decoraban un salón del cuarto bajo del palacio (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E.: Pintura italiana del s. XVII en Espa
Ambos lienzos (P596, P597), que proceden de las colecciones reales españolas, son semejantes en composición a algunos modelos franceses e italianos realizados en el mismo momento. Pérez Sánchez (1983) ha anotado la coincidencia con obras de Nicolás de Baudesson, pintor francés formado en Roma, contemporáneo estricto del pintor madrileño.Portús (Portraits of Spain, 2012) considerando la agilidad y